Economía

La crisis del coronavirus deja a gobiernos y bancos centrales a punto de cruzar la última frontera: dar dinero a ciudadanos y empresas

  • Cada vez suena con más fuerza la idea de dar cheques a empresas y hogares
  • Las políticas monetarias convencionales están al límite de su capacidad
  • Los gobiernos ya presentan niveles de deuda pública muy elevados
Foto de Alamy

"Tiempos extraordinarios requieren medidas extraordinarias", aseguraba la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, hace unos días. Los gobiernos, por su parte, también parecen dispuestos a todo siempre y cuando cuenten con el respaldo de la política monetaria. La última frontera parece más fina que nunca. La separación entre banca central y gobiernos (tesoros) ha sido una frontera infranqueable durante décadas en las economías desarrolladas. La imposibilidad de monetizar la deuda a través de la creación de dinero por parte del banco central ha sido clave para mantener unos precios estables y la confianza en estas instituciones. Sin embargo, llegados al punto actual, con unas herramientas convencionales que están prácticamente agotadas, una economía que se enfrenta a una recesión profunda y unas expectativas de inflación que a la baja, esta frontera está más cerca que nunca -en los últimos años- de cruzarse. Para intentar mantener la economía viva (o al menos congelada) mientras que el coronavirus lo paraliza todo, quizá estas instituciones se vean obligadas a ir más allá y comprar deuda directamente en el mercado primario (ahora mismo prohibido en los estatutos del BCE) o entregar dinero a familias y empresas sin necesidad de que sea devuelto, al menos hasta que el temporal amaine de forma clara. La relación entre gobiernos y bancos centrales se estrecha más todavía.

TD Securities: "Una variante de este programa (helicóptero del dinero) podría ser que el banco central compre nueva deuda específicamente vinculada a la crisis, como los 'coronabonos' vendiéndolos en el futuro (helicóptero temporal) o cancelando la deuda (permanente)"

La banca central ha gastado casi toda su munición en cuestión de semanas: recortes de tipos hasta su límite inferior, programas de compras de activos a gran escala, inyecciones de liquidez a todas horas, de todos los tamaños y para casi todos... Mientras que los encargados de formular las políticas fiscales (lo gobiernos) también han empezado a mover ficha pese a los elevados niveles de endeudamiento público de los que partían. Pese a que Bruselas ha levantado temporalmente las necesarias reglas sobre déficit y deuda (Pacto de Estabilidad y Crecimiento), el miedo lógico a alcanzar niveles de deuda sobre PIB aún más elevados (más insostenibles) puede impedir que se tomen las medidas necesarias para aliviar esta crisis de la que 'nadie' ha tenido la culpa.

La liquidez barata puede ser insuficiente para evitar que esta crisis se prolongue más de lo esperado y se convierta en una depresión. Mientras que los costes fijos de muchas empresas se mantienen, una parte importante de sus ventas no las recuperarán. Por ejemplo, un bar que esté cerrado dos meses, el día de la apertura no podrá recuperar las cervezas que no ha vendido durante su cierre, los consumidores acudirán quizá en mayor cantidad, pero no irán con la idea de beberse las cervezas que no han disfrutado durante las semanas o meses de encierro (salvo que alguno decida celebrar el fin del encierro con una borrachera histórica). Por eso, aunque un crédito a tipo de de interés muy bajo pueda mantener vivo a un bar o otra empresas, la obligación que genera deteriora su posición y su capacidad de inversión futura, dañando el crecimiento y el empleo.

En muchas ocasiones ha sonado con fuerza la idea del 'helicóptero del dinero', aunque el consenso de los expertos desestimaba esta opción salvo apocalipsis. Y es que en una crisis típica en la que el miedo provenga de un empeoramiento de la economía, los bancos centrales como el BCE aún podrían utilizar algunas herramientas, como ampliar la gama de activos en sus compras a las acciones o la deuda bancaria senior, por ejemplo. El control de la curva de tipos, también es otra de las medidas que más suenan, todas ellas implementadas ya por el Banco de Japón. Sin embargo, esta crisis es diferente. Esas medidas (que pueden aumentar la confianza y mejorar las condiciones financieras en otros tiempos) pueden ser insuficientes para salvar a familias y empresas.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, aseguró hace unos días que trabaja con el Congreso en un paquete de estímulo económico con el que "enviaremos cheques a los estadounidenses inmediatamente". Aunque este dinero estaría financiado por el Gobierno emitiendo nueva deuda al mercado, por lo que no se podría denominar un 'helicóptero del dinero' clásico, acerca un poco más las políticas hacia esa herramienta, a la par que aumenta la dependencia de la Fed y de unos tipos bajos.

Wolfgang Munchau, director del think tank Eurointelligence, argumentaba en esta línea una columna publicada en el Financial Times, pidiendo subvenciones directamente para evitar una recesión más larga y profunda: "Gran parte del dinero que se está anunciado es crédito, no subvenciones. Si una empresa pide dinero prestado mientras sus ingresos caen, la solvencia se deteriora. Este fue el problema de Italia después de la crisis de la Eurozona. La austeridad dejó a la economía en una posición más débil para pagar la deuda".

"Esta crisis podría terminar sumando entre 20 y 50 puntos porcentuales al ratio de deuda sobre PIB de Italia durante varios años. Si sigue otro episodio de austeridad, Italia quedará atrapada en un círculo vicioso. Es por eso que no veo ningún mérito en un programa de créditos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el paraguas de rescate de la Eurozona", asegura este experto en su columna.

Munchau defiende que lo que necesita la Eurozona es dinero en efectivo, no crédito. El economista alemán argumenta que "los países europeos tienen estabilizadores fiscales que funcionan bien, como el seguro de desempleo. Estos amortiguadores económicos están diseñados para hacer frente a las fluctuaciones normales. Pero no son lo suficientemente grandes o fuertes para emergencias como esta".

Este experto propone entregar directamente dinero a los ciudadanos y a las empresas. "Podríamos emplear un poco de magia financiera creativa que involucre a una o varias instituciones de la UE y al BCE juntos. Se podría crear una especie de 'facilidad fiscal única' parcialmente financiada por el BCE. Las características clave deben ser: dinero, no crédito; pagos directos en efectivo a ciudadanos, hogares y empresas; y, sí, la responsabilidad debe ser mutualizada. Debería estar respaldado, sin límites, por el BCE", añade Munchau.

Probablemente las familias y las pequeñas y medianas empresas son las que tardan más en ver los beneficios de esas grandes inyecciones de liquidez, sobre todo ahora que las restricciones de movimiento hacen que estas políticas pierdan gran parte de su efectividad. Florian Ielpo, gestor senior de activos e Unigestion, comenta que "el principal temor en el frente económico es para las pymes, la parte más débil de la economía y la que más sufrirá por la crisis. Estas representan una gran parte del empleo y, por tanto, del consumo. Solo vería un beneficio limitado con la flexibilización de la política monetaria. El estímulo fiscal, por tanto, debe ser grande para compensar los límites de la política monetaria", comenta Florian Ielpo.

En caso de que se optase por 'helicóptero del dinero' clásico, las diferencias con las políticas actuales son importantes. La diferencia entre el helicóptero del dinero y el QE (programa de compra de activos) clásico es más que notable. El QE consiste en la emisión de dinero para comprar bonos (u otros activos como acciones en países como Japón). Técnicamente, el tamaño del balance del banco central se incrementa a la vez en lado de los activos (bonos) y los pasivos (reservas o liquidez). Algo similar ocurre con las inyecciones de liquidez, que son subastas en las que el banco central presta reservas (liquidez pura a un plazo determinado y un interés) a cambio de un colateral (bonos, préstamos...) que será devuelto al banco cuando venza la inyección de liquidez.

Con este instrumento de compra de activos (QE) que se ha utilizado durante la última crisis, el incremento de la base monetaria es reversible una vez que el banco central decide vender los bonos para endurecer la política monetaria y devolver el tamaño de su balance a su nivel inicial. Por el contrario, el helicóptero del dinero supondría la creación de dinero sin la adquisición de otro activo o de una contraparte real. Esto supone que el efecto de esta medida es mucho más poderoso (para bien o para mal) y revertir su influencia con una política monetaria contractiva podría ser más complicado.

Los economistas de TD Securities hablan de una especie de 'helicóptero del dinero' temporal como alternativa a una caja de herramientas casi agotada para la banca central. "Una idea que circula es que los bancos centrales compren directamente la deuda del gobierno (en lugar de en los mercados secundarios) y la mantengan en el futuro previsible. Solo después de que la crisis haya desaparecido durante mucho tiempo, el banco central venderá la deuda al mercado privado. Esta es una forma de dinero de helicóptero temporal. En muchos casos, como es el de la Fed o el Banco Central Europeo, tienen tajantemente prohibido comprar deuda en emisiones primarias bajo las leyes actuales".

La otra opción es el 'helicóptero clásico'. Hay muchas interpretaciones de lo que significa helicóptero, y los gobiernos ingresando dinero en las cuentas bancarias de los consumidores y las empresas no es el verdadero 'helicóptero' per se. "El verdadero dinero del helicóptero implica que el gobierno emite deuda que se vende directamente al banco central y luego se perdona, creando así dinero de la nada. En última instancia, está más política fiscal que monetaria. El banco central solo juega un papel en la cancelación de la deuda en el balance del gobierno. Ningún banco central importante ha hecho esto en la historia reciente. Una variante de este programa podría ser que el banco central compre nueva deuda específicamente vinculada a la crisis, como los 'coronabonos' discutidos en la UE, y vendiéndolos en el futuro (sería temporal) o cancelando la deuda (permanente)", sentencian los expertos de TD Securities.

Sean cuales sean las políticas que se implementen finalmente, parece que la frontera que separa a la banca central y a los gobiernos es cada vez más estrecha. Unos niveles de endeudamiento muy elevados, una crisis profunda causada por el coronavirus y la necesidad apremiante de dinero por grandes sectores de la sociedad podrían terminar empujando a estas instituciones a rehacer sus estatutos para traspasar esta frontera en momentos extraordinarios. Una vez abierta la veda, lo difícil de verdad será decidir cuando un momento es extraordinario y cuando no lo es.

comentariosicon-menu41WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 41

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Antonio Lopez Clausin
A Favor
En Contra

Esto ya no hay por donde pillarlo.

Puntuación 53
#1
Carlato
A Favor
En Contra

Si no aprueban algo así justo en este momento nos van a dar por culo a todos los que tenemos un bar. Ojalá lean los políticos esta noticia.

Puntuación 15
#2
Loreto
A Favor
En Contra

Por fin me entero de que va eso del helicóptero. Nadie sabe explicarlo sin hacerse la picha un lío, ok!

Puntuación 27
#3
Carlos
A Favor
En Contra

Que suelten la pasta ya porque si no lo hacen voy a tener que cerrar mi tienda ya

Puntuación 15
#4
ni un doblon para la plebe,eh!
A Favor
En Contra

el choppa de guindos...vivir para ver

Puntuación 20
#5
Bilbo
A Favor
En Contra

Esto se tendría que haber hecho hace mucho. El sistema financiero está tan viciado que se retroalimenta sin ningún beneficio para la productividad y la competitividad del país.

¿De qué sirve que los ricos jueguen a carreras de caballos con las acciones del Nasdaq?

El mundo financiero perdió hace décadas el contacto con la realidad.

Viene una crisis y los paises quedan aislados. Quienes nos dan de comer, los agricultores, están en la ruina porque su trabajo es considerado "tercermundista". Y mientras un niñato recién salido de una universidad "Eve League" juguetea con cientos de miles de millones en inversiones 100% especulativas sin ningún valor real.

Puntuación 60
#6
Raul
A Favor
En Contra

Si hacen eso, Japón será una broma comparado con lo que le pasará a Europa. Es duro, pero se necesita una ley de bancarrota en este país, para que los empresarios puedan cambiar de negocio, o al menos no arruinarse cuando tengan que cerrar, y ayudar a las empresas rentables, sino, europa será la cola del mundo, bueno europa no, España.

Puntuación 23
#7
ya se vera el exito
A Favor
En Contra

Si el dinero lo dan a los gobiernos cuando nos demos cuenta ya lo habrán robado, si lo dan a las empresas lo esconderán y harán quiebra, si les interesa, igual, si lo dan a los particulares, unos lo gastaran en teléfonos ultimo modelo, otros en comprar mejor coche, otros en el bar y la familia que se j"¦.,como no den bonos para lo necesario ,pan, leche ,ropa ,etc., dinero tirado

Puntuación 53
#8
nicaso
A Favor
En Contra

Regalar dinero ?. Lo nunca visto, los principio económicos se ha ido al garete. A imprimir dinero sin ningún sustento que lo ampare para mantener una economía ficción. Si esta es la solución a imprimir a mogollón para que nos podamos pegar la vida padre. En fin, locuras.

Puntuación 48
#9
SERIEDAD
A Favor
En Contra

SEAMOS SERIOS, EL DINERO CAIDO DEL CIELO SOLO EXISTE EN LAS CANCIONES, POR FAVOR NOS NOS TOQUEIS....

Puntuación 31
#10
ayyyyy polllinnooossss
A Favor
En Contra

Al final, las victimas colaterales serán los ahorradores, los qu ehicieron las cosas bien...o sea al reves que en el cuento de la cigarra y la hormiga.

Puntuación 55
#11
Usuario validado en elEconomista.es
marcuso426
A Favor
En Contra

Buenos días,

A ver si por fin se materializa el "... dar dinero a ciudadanos...", porque en resumidas cuentas somos los ciudadanos quienes tenemos que apechugar con los desmanes económicos de bancos, grandes empresas, pymes, autónomos, políticos corruptos... el notario de Pamplona que va a la movida...

Gracias

Un saludo

Puntuación 5
#12
JEJEJE
A Favor
En Contra

SOY EL PROFESOR KOLLONNI EXPERTO EN ECONOMIA APLICADA,LO MEJOR SERIA QUE CADA UNO SE IMPRIMIESE EN CASA EL DINERO, SE EVITARIAN DISTRIBUCION E INTERMEDIARIOS.....

Puntuación 29
#13
AJUSTES
A Favor
En Contra

ESTO NO ES QUE NOS DEN DINERO ES QUE EMPECEMOS A QUE NOS DEN LO NUESTRO.

Puntuación 3
#14
Carmen
A Favor
En Contra

Quitas de deudas a la gente con ese dinero, hipotecarios o no, por coronavirus o no. Y poder así respetar los criterios de la banca para dar crédito, al tiempo que se vigile bien a la banca y no vuelva a dar como en 2007.Así no aumenta la mora en los bancos y la gente no lo malgastaría. Pero serviría para que la gente tuviera más liquidez en la recuperación y ésta fuera más rápida. Así los bancos también podrán dar crédito cuando vuelvan a ser más seguros los trabajos o los ingresos.

Puntuación -8
#15
Usuario validado en Google+
Iker Arriaran
A Favor
En Contra

Malos tiempos en el royale.

Osea que no hay salida. Estamos a las puertas de una profunda depresión.

Hiperendeudados y pensamos salir creando más deuda...

Nos vamos a la bancarrota mundial

Puntuación 24
#16
Carmen
A Favor
En Contra

Lo he dicho en otro comentario... el capitalismo del que USA era paradigma, creo que está agotado. Ayudas a la gente, nacionalización de empresas, importancia del campo... señores, todo es un ciclo. No creo que esto sea algo transitorio sino el tránsito a un nuevo modelo.

Puntuación -16
#17
roger
A Favor
En Contra

Lo de dar dinero a fondo perdido ha familias y pymes lo lleva haciendo EEUU en mayor o menor medida hace mucho, años 40, 50, 60.. después dejo de hacerlo y empezaron la crisis cíclicas del capitalismo moderno, el tema no es dar dinero si no que ese dinero se gaste de forma rápida de una manera u otra de esta forma empieza a circular y la economía y la industria se mueven, pero si el dinero acaba en manos de bancos o politicos como se ha demostrado ya en la anterior crisis este no circula sirve para apalancar ya sea en forma de créditos o inmovilizado y la economía se contrae al no crear riqueza real o de calle, asi que SI a lo de dar dinero a fondo perdido siempre que sea de forma directa a familias, autónomos y pymes y que se garantice que este se gasta en un periodo corto y razonable.

Puntuación 15
#18
Carmen
A Favor
En Contra

Debería haber un boom en la natalidad en el mundo, más les valdría pensar en cómo ayudar a las familias, no solo a las empresas.

Puntuación -14
#19
angelina
A Favor
En Contra

Imprimir dinero (técnicamente se denomina aumentar la masa monetario) no vale absolutamente para nada, porque aumenta la demanda de forma muy superior a la oferta de bienes y servicios, lo que produce una brutal inflación, Venezuela y Zimbabue son muestras de ello, el dinero repartido se lo come el aumento de precios y la bajada del valor del dinero, perdonar impuestos a todos los ciudadanos por 1 o 2 años mas una drástica reducción del gasto es lo único que favorece el crecimiento, por favor basta ya de socialismo en el mundo.

Puntuación 31
#20
un ciudano
A Favor
En Contra

Pues os guste o no es el "helicoptero del dinero" es la única solución real para salvar la economía real...

Todo lo demás solo implica inyectar dinero en los mercados fincancieros para que los que más tienen aún tengan más.

Puntuación -4
#21
josjos
A Favor
En Contra

Patada pa lante.

Esto no tiene remedio. La solución fácil para los malgastadores, que són los que tendrían que sufrir esta situación, y palo para los ahorradores que són los que han hecho bien las cosas no gastando por encima de sus posibilidades.

Además, esto es una situación temporal de meses. Es verdad que las cervezas que no se han bebido ahora no se van a gastar después. Pero también es verdad que el propietario del bar no ha tenido gastos adicionales durante este tiempo. No ha comprado más cerveza (la empezara a comprar cuando acabe la situación), no se ha gastado el dinero en un viaje, no ha comprado ropa (pa que, si se queda en casa), no ha ido al cine, no se ha movido con el coche apenas (menos gasolina, reparaciones, ..). Bien es cierto que hay unos gastos fijos (alquiler del local, luz (menos cuantía), agua (menos cuantía), sueldos (supuestamente va a ver una compensación por parte del gobierno), etc. Pero si un empresario no tiene un colchón financiero de ahorro para aguantar 2 o 3 meses sin que le pase factura está abocado a que cualquier brisa lo saque del sistema. Se ha hecho de la deuda permanente un modo de vida. Así nos va.

Es una crisis temporal y diferente a la de 2008, ahora bien debido al endeudamiento general que tenemos puede ser la estocada final.

Puntuación 27
#22
Usuario validado en elEconomista.es
S7Atlante7S
A Favor
En Contra

La FED presta 14Trillones En REPOs a los bancos (Ayer 1Trillon de $)

Tanto le cuesta al Banco Central prestar a la gente al 0%?

A cada habitante de España XXXX€ a 10 años por ejemplo?

Si el gobierno o el BC no da liquidez a quien la necesita, se repetirá el 2008

Puntuación 0
#23
El Manucho
A Favor
En Contra

Viva la economia zombie!

DInero para todos. Adios al capitalismo del q pierde cierra y prevalencen los grandes y rentables.

Para la proxima crisis, q nos manden lumis a casa tmb!

Puntuación 11
#24
nicaso
A Favor
En Contra

"angelina", su comentario es de lo más acertado. Imprimir billetes y repartirlos sin que medie una actividad económica lo que hará es aumentar la inflación, desincentivar el ahorro y aumentar la holganza.

Lo que si ha quedado claro es que nuestra economía tiene los pies de barro y que al primer revés termina enfangada hasta los morros.

Puntuación 19
#25