Los inversores se muestran optimistas en Wall Street ante las expectativas de que se logre un acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para aprobar un amplio conjunto de estímulos económicos de 2 billones de dólares. Mientras el país se prepara para la batalla contra el virus, el Dow Jones recupera los 20.000 puntos tras rebotar un 11,37% con respecto al lunes, y se sitúa en los 20.704,91 puntos. Se trata de la mayor subida diaria del Dow desde marzo de 1933.
Por su parte, el S&P 500 también se dispara un 9,6% en comparación con el día anterior, y alcanza los 2.447,33 enteros. En cuanto a la tecnología, el Nasdaq 100 repunta un 7,8%, hasta lograr los 7.553 puntos.
De este modo, los índices principales de Wall Street recortan las pérdidas que acumulan en el año al 27,45% en el caso del Dow Jones y al 24,25% en el caso del Standard & Poor's.
Las miradas de los inversores al otro lado del Atlántico se dirigen a la Cámara de Representantes de EEUU, la Cámara Baja de su parlamento, donde el lunes no se alcanzaron los 60 votos necesarios para aprobar el conjunto de estímulos que la Casa Blanca quiere activar para afrontar la pandemia del COVID-19.
"Seguimos esperando que republicanos y demócratas se pongan de acuerdo", apuntaba a primera hora de este martes el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. Y hoy podría ser el día. Según adelanta The Washington Post, ambos partidos han acercado posturas y estarían cerca de llegar a un acuerdo.
Una noticia que anima a la bolsa de Nueva York después de que comenzara la semana con caídas del 3% en sus tres principales índices (el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100). Además, el pacto y desbloqueo político de los estímulos podría darse en el mismo día en que la consultora IHS Markit ha publicado sus índices PMI adelantados de marzo, en los que ya se refleja los grandes efectos negativos del coronavirus en la economía norteamericana, la mayor del planeta.
Los PMI se han publicado previamente en la Eurozona, donde igualmente han reflejado un desplome de la actividad histórico en este mes en las principales economías del Viejo Continente.
"Los datos iniciales del PMI de Europa para marzo son aún peores de lo que se había previsto. La cifra ha caído hasta 31,4, muy por debajo de las estimaciones del consenso que esperaba un dato de 38,8", sostiene Paul Diggle, economista sénior de Aberdeen Standard Investments.
Además, apunta, "es más baja aún que su anterior mínimo histórico de 36,2 que se produjo en febrero de 2009". Diggle cree que "es probable que el PIB europeo se vea afectado en al menos un 3% en el primer trimestre y la situación empeorará antes de mejorar".
El experto señala que "los estímulos monetarios y fiscales anunciados por el BCE y los gobiernos son muy necesarios", que "llevará tiempo alimentar el sistema y que pueda tener un efecto", pero que "al fina,l se requerirá una mayor relajación de las políticas y el gasto", concluye.
Un rebote "vulnerable"
Por ahora los ánimos sostienen la bolsa neoyorquina, pero aún es pronto para fiarse de estas ganancias. Carlos Almarza, analista técnico de Ecotrader, considera "precipitado" hablar de un "rebote con mayúsculas". "Aún hay mucho riesgo de que estemos ante un rebote más que puede ser vulnerable y que no avance en demasía antes de agotarse", advierte.
Como explicaba previamente el director de Estrategia del mismo portal, Joan Cabrero, es "difícil" que estas compras sean "sostenibles", ya que los índices norteamericanos aún no han alcanzado sus soportes de largo plazo.
En el caso del S&P 500 se encuentra en los 2.040 puntos, según sus cálculos. Hoy asciende hasta el entorno de los 2.360 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 encuentra sus niveles a vigilar por abajo en los 6.400 enteros. "Y en el peor de los casos veremos una primera caída a los 5.900 del índice tecnológico, que son los mínimos de 2018", anticipa Cabrero.
El petróleo repunta, pero no supera los 30 dólares
La demanda disminuye en un mercado inundado de petróleo, se podría resumir la situación en la que se ecuentra el oro negro en este momento. Sin embargo, en las dos últimas sesiones, el precio del crudo repunta de forma ligera, animado por la intervención de la Reserva Federal para apuntalar la economía y proveer liquidez a los bancos.
Los futuros del petróleo Brent sobrepasan los 27 dolares por barril, en una subida del 0,1% con respecto al lunes. No obstante, las pérdidas acumuladas del crudo de referencia en Europa siguen en la zona del 60%.
Por su parte, el precio del West Texas sube con algo más de fuerza, hasta los 23,8 dólares por barril, y un repunte del 1,8% en la sesión del martes. Aun así, en lo que va de ejercicio, el crudo estadounidense pierde un 61% de su valor.
Además de las medidas de estímulo anunciadas por la Reserva Federal, y los planes que apruebe el Congreso, el Gobierno de Estados Unidos ha despachado un enviado especial a Riad, la capital de Arabia Saudí, con la intención de que medie en el conflicto energético derivado en guerra de precios entre el país árabe y Rusia.
"Es altamente cuestionable que el buen ambiente continúe en el mercado de petróleo", señala Eugen Weinberg, director de análisis de materias primas en Commerzbank. En unas declaraciones recogidas por Bloomberg, el experto cree que "no sólo hay una corriente de malas noticias a diario en el frente de la demanda, sino que la guerra de precios sin precedentes entre los productores de petróleo continúa pese a la debilidad sin precedentes de la demanda", subraya.
El euro está siete dólares más barato que a comienzos de marzo
La divisa europeatocó el cambio de 1,145 dólares el 9 de marzo, pero gracias a la acción del BCE y los Gobiernos europeos, la moneda común frenó su ascenso frente al dólar en tiempos de crisis, cuando no convenía que se encarecieran las exportaciones europeas.
Pero en dos semanas, el euro ha pasado a cotizar en el nivel de 1,075 dólares. Hoy repunta por segundo día consecutivo y lo hace con una ligera subida del 0,3% con respecto al lunes. En lo que va de año, el euro se deprecia un 4,1% frente al billete estadounidense.
Por su lado, el oro extiende las ganancias del lunes y rebota con fuerza un 6% este martes, hasta alcanzar la cota de los 1.662 dólares por onza. Esto deja al metal precioso a nada de los máximos anuales (y no vistos desde 2013) que registró hace unas semanas en los 1.675,7 dólares. La rentabilidad del oro en 2020 vuelve al 9%.
Esta es la mayor subida del oro en cuatro días consecutivos desde 2008, en un momento en que los legisladores estadounidenses negocian una ley de medidas de estímulo fiscal por valor de 2 billones de dólares.
Una reacción 'posiblemente exagerada'
¿Han tocado fondo las bolsas? ¿Han encontrado un suelo? Giorgio Semenzato, consejero delegado de Finizens, considera que, "observando la evolución de crisis bursátiles anteriores y analizando las caídas que estamos viviendo actualmente, es posible que la reacción de los inversores esté siendo exagerada a la hora de descontar el impacto sobre los beneficios futuros de las empresas".
El experto añade que "es demasiado pronto para realizar cualquier juicio de valor sobre si ya nos estamos acercando a la salida del túnel: quién lo haga ahora tendrá la misma probabilidad de equivocarse que de acertar".
Pero Semenzato cree, además, que "si durante una caída tan fuerte te sales del mercado en el momento equivocado puedes llegar a perder un 70% de tu rentabilidad en el largo plazo", como se ha venido advirtiendo también desde elEconomista, y señala que esta reacción de los inversores "es el error más común ante estas situaciones".