Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street inicia la semana con otra caída del 3%: el desplome desde máximos roza el 40%

  • La bolsa de EEUU vuelve a caer a pesar de los últimos estímulos de la Fed
  • El Dow Jones pierde un 38% desde los máximos históricos de febrero
  • El S&P 500 se dirige hacia el entorno de los 2.000 puntos

Wall Street comienza la semana con caídas que se acercan al 3% en sus tres principales índices. Los futuros habían dado esperanzas de un rebote antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York ante el último anuncio de la Reserva Federal (Fed). Pero no ha sido así pese a las compras limitadas de activos. El Dow Jones cede un 3,04%, hasta caer a los 18.591,93 puntos; el S&P 500 pierde un 2,93%, hasta descender a los 2.237,40 enteros, y el Nasdaq 100 se deja un ligero 0,2%, hasta situarse en los 7.008,92 puntos.

El interés que se le exige a la deuda a 10 años de Estados Unidos pasó del 0,82% al 0,69% en apenas minutos tras el anuncio del último conjunto de estímulos por parte de la Reserva Federal -las compras de bonos incrementan su precio y bajan su rentabilidad-, para inmediatamente después tomar el camino contrario y alcanzar el 0,88%.

Un frenético viaje de ida y vuelta, que no ha acabado ahí, porque desde ese nivel se frenaron las ventas y comenzó una nueva caída hacia el mínimo de la sesión. Todo, en solo unas horas.

El mercado es presa de la incertidumbre y no está claro si teme más que agradece las medidas puestas en marcha para contrarrestar el impacto de la pandemia de coronavirus en la actividad económica.



Y si tal esquizofrenia ha marcado el devenir del activo más seguro del mundo, las bolsas no se quedaron atrás. La aversión al riesgo generalizada ha provocado la caída de otro 3% en los principales indicadores bursátiles de Wall Street.

Desde los últimos máximos históricos que alcanzó el Dow Jones, el 12 de febrero, el índice ya ha perdido en torno a un 38% de su valor en bolsa en poco más de un mes. En el conjunto de la crisis financiera de 2008, la caída del Dow fue del 53,5% desde septiembre de 2007 a marzo de 2009.

Este nuevo lunes de fuertes pérdidas ha propiciado que el Dow Jones casi haya borrado toda la legislatura de Donald Trump, cada punto ganado desde que se impuso en las elecciones del 6 de noviembre de 2016. El selectivo acabó aquel día en los 18.332,7 puntos, nivel bajo el que llega a moverse por momentos este lunes. Como si el presidente de Estados Unidos que más se ha apoyado en Wall Street para celebrar sus logros económicos no hubiera existido en realidad para la bolsa.

Reacción puntual en las futuros...

Las nuevas acciones de la Fed han hecho que los futuros norteamericanos se giraran al alza antes de la apertura de la bolsa de Nueva York, pero solo por un rato. Cuando se ha producido el toque de campana las ventas volvían a predominar. 

Si se atiende al análisis técnico, Wall Street dio el viernes una señal se enorme debilidad: el S&P cerró por debajo de los mínimos de 2018 en los 2.350 puntos. En consecuencia, aumentan las posibilidades de "asistir a otro latigazo bajista de un 10% adicional en los principales índices norteamericanos".

Así lo cree Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien advierte de que "es muy probable que el S&P 500 necesite ir a buscar (...) la zona de los 2.030 puntos", que se encuentran a casi un 8% desde el nivel de cierre de hoy lunes. 

En el caso del Nasdaq 100, "el índice más fuerte", los descensos futuros podrían llegar hasta las 6.400 unidades. "Y en el peor de los casos", dice el experto, "hasta los 6.000 puntos". Este lunes cotiza por encima de los 6.900 enteros. 

Con todo, el analista técnico advierte de que "la tendencia bajista actual podría ser más potente". Por tanto, si la bolsa no rebota antes de que el S&P 500 llegue a los 2.000, las bajadas podrían extenderse incluso hasta los 1.700 puntos.

Tras alcanzar sus máximos históricos a mediados de febrero, en un periodo alcista que comenzó en 2009, el brote de coronavirus se habría convertido en el detonante de una caída que estaba prevista.

"Cuándo hubiera tomado cuerpo el techo del mercado, no creo que hubiera sido más allá de los próximos 12 meses", subraya Carlos Almarza, analista de Ecotrader. 

"La purga de los excesos de los últimos años en forma de deuda pública a buen seguro hubiera sido lenta, mucho más lenta. Sí tenemos la dicha de que la ciencia logre encontrar una pronta solución para el Covid-19, algo que todos ansiamos para no perder más vidas, a buen seguro que la economía se pondrá a toda máquina con el apoyo masivo de los Bancos Centrales", reflexiona el experto. 

El euro se mantiene en la zona de 1,07 dólares

En el mercado de divisas, el euro llegó a rebotar un 1,5%, tras el anuncio de la Fed, en su primera sesión al alza tras cuatro depreciándose, que le llevaron a mínimo de febrero de 2017. Pero, al final, el repunte se sitúa en el 0,5% con respecto al viernes, hasta alcanzar el cambio de 1,074 dólares.

La semana pasada, la moneda común se depreció en torno a un 3,7% en su cruce con el billete estadounidense. En lo que va de año, la divisa europea pierde alrededor de un 4,3% frente al dólar.

En su comunicado de hoy, la Fed admite que la pandemia del COVID-19 "está causando enormes dificultades [económicas] en EEUU y en todo el mundo", y por ello defiende la necesidad de "hacer esfuerzos agresivos". Unas declaraciones en línea con las de Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), la semana pasada: "Medidas extraordinarias para tiempos extraordinarios".

Ha sido este comunicado el que ha frenado la subida del dólar en detrimento del euro.

Por su parte, el oro también ha repuntado durante la sesión, en concreto, un 5,5% con respecto al viernes. De este modo, el refugio recupera la cota de los 1.565 dólares por onza. El oro vuelve a emprender el camino al alza hacia los máximos anuales que registró en los 1.675 dólares. En lo que va de ejercicio, el metal precioso gana un 2,8%.

Repunte del petróleo

El precio de los futuros del petróleo Brent sube un ligero 1% con respecto al viernes, hasta los 27,3 dólares por barril. Una cifra que contrasta con los 68 dólares a los que cotizaba el crudo de referencia en Europaa comienzos de enero.

La semana pasada, el Brent se hundió un 20%. En lo que va de año, las pérdidas acumuladas se aproximan al 60%.

Por su parte, los futuros del West Texas alcanza los 23,6 dólares por barril este lunes, lo que supone un repunte del 5% con respecto al viernes. En lo que va de ejercicio, el crudo estadounidense pierde un 61% de su valor. En enero se compraba a 66 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky