Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se enfrenta al coronavirus "sin la mano humana que amortigüe la volatilidad"

Nueva Yorkicon-related

En las próximas horas, la New York Stock Exchange, más conocida como la Bolsa de Valores de Nueva York, se prepara para dar el salto a una semana bursátil que se promete complicada ante la pandemia del coronavirus.

Como medida de precaución tras las infecciones registradas en el edificio asentado en el 11 de Wall Street todas las operaciones se llevarán a cabo de forma electrónica. Es decir, no contarán con la mano humana de los operadores para intentar digerir los bruscos movimientos que hemos registrado en las últimas semanas.

Durante el fin de semana, la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) publicó cambios en su reglamento para permitir que la Bolsa de Nueva York pueda llevar a cabo todas sus operaciones de forma totalmente electrónica.

Así, a partir de hoy, la apertura de la sesión se mantendrá a las 9:30 a.m., hora local de la Costa Este, para casi todos los valores, sujetos a ciertas bandas de negociación. Los cortafuegos que detendrían brevemente la negociación en caso de que el S&P 500 se desplome en un 7%, un 13% o un 20% continuarán vigentes. La SEC señaló que la nueva regulación era temporal hasta el próximo 15 de mayo o incluso antes si se decidiera reabrir ante el parqué.

No obstante, a última hora del domingo, los futuros del Dow Jones activaron de nuevo el límite de caída del 5%, augurando un nuevo arranque de semana incierto y volátil. La semana pasada, el S&P 500 borró un 15% de su valor y perdió el nivel que detuvo el desplome en 2018.

En una conversación con Peter Tuchman, director de operaciones de Quattro Securities, este veterano de la bolsa neoyorquina reconoció que "operar sin la mano humana creará ansiedad". Según explica, a partir de ahora, el parqué operará como un avión que se topa con turbulencias pero carece de piloto. "El mercado operará sin humanos que amortigüen la volatilidad", incide.

Dicho esto, como ya respaldó la propia presidenta del NYSE, Stacey Cunningham, así como el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, es imprescindible que el mercado siga abierto y operando con la mayor normalidad. "En mi experiencia, cuando las personas no tienen acceso a su dinero, esto suele detonar el pánico", asegura Tuchman, quien considera que las caídas y el "dolor" para los inversores no han terminado.

"El mercado ha estado en caída libre" apunta al hablar de cómo las economías de todo el mundo se han detenido abruptamente. "Las industrias se han paralizado, las ciudades están cerradas, hay 25 millones de trabajadores en el sector servicios y habrá millones de personas desempleadas…las empresas no tendrán beneficios durante mucho tiempo", añade.

Aún así considera que en casos particulares "seguramente habrá oportunidades", en un momento en que estar "sentado en casa" también puede "inculcar cierta disciplina". De todas formas es cierto que aunque la confianza repuntará puntualmente para algún valor o industria en particular, no regresará totalmente hasta que "la gente salga de sus casas y gaste dinero nuevamente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky