
La bolsa de Nueva York no tiene límites para crecer. Sus principales índices pueden subir sin freno en una sesión. Sin embargo, Wall Street sí tiene tope para las caídas. El mercado estadounidense cuenta con unos mecanismos conocidos como circuits breakers (o 'cortafuegos') que tienen como objetivo evitar una escalada de la histeria descontrolada en el parqué. ¿Cómo funcionan? ¿Desde cuándo existen?
Como explicó recientemente Stacey Cunningham, presidenta de la Bolsa de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), estos mecanismos antipánico están diseñados "para detener la negociación bursátil unos minutos" con el objetivo de dar tiempo a los inversores "para comprender qué está pasando en el mercado, asimilar la información y tomar decisiones basadas en las condiciones del mercado".
Son "una medida de precaución", como trasladó Cunningham en una entrevista con la cadena norteamericana CNBC. Así, los 'cortafuegos' funcionan en tres fases, en función de la envergadura de las caídas que sufra Wall Street:
Nivel 1: si el índice S&P 500 baja más de un 7% respecto al cierre del día anterior, la bolsa de Nueva York se paraliza quince minutos. Los descensos se deben producir antes de los últimos 35 minutos de la sesión.
Nivel 2: si posteriormente el S&P 500 llega a desplomarse un 13%, el mercado norteamericano vuelve a detenerse otro cuarto de hora. Estas bajadas también deben darse antes de los últimos 35 minutos de cotización.
Nivel 3: si tras los dos 'parones' anteriores el selectivo se hunde un 20%, Wall Street cierra de forma automática hasta la siguiente sesión.
Cabe recordar que la bolsa de Nueva York abre a las 15:30 horas (en horario de la España peninsular) y cierra a las 22 horas. La excepción es cuando en EEUU se cambia la hora para el horario de inverno o verano pero en Europa todavía no. En esos periodos, el horario se adelanta una hora (en el horario español): la apertura es a las 14:30 y el cierre a las 21 horas.
Asimismo, los futuros norteamericanos tienen un 'tope' de caída del 5%. Estos cotizan antes de que abra la bolsa de Nueva York y se interpretan como un 'anticipo' de lo que esta hará tras el toque de campana.
Origen de los mecanismos antipánico
Los circuit breakers se han activado en varias ocasiones a lo largo de la última semana. Tanto la bolsa de Nueva York como el resto de plazas mundiales están sufriendo importantes desplomes por el temor al impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía global.
Pero sus orígenes se remontan a hace más de 32 años, al conocido como 'lunes negro' de Wall Street el 19 de octubre de 1987. Aquel día el selectivo Dow Jones perdió 508 puntos al caer un 22%.
Sin embargo, como señala la firma de análisis IG, estos mecanismos se han ido revisando periódicamente después de desplomes repentinos en el parqué neoyorquino. Así pasó, por ejemplo, tras el famoso flash crash de mayo de 2010 en el que el Dow Jones cayó un 10% en cuestión de segundos, un descenso sin precedentes.
Circuits breakers en otras bolsas
Los 'cortafuegos' no solo existen en Estados Unidos. En la bolsa de Brasil, cuyo principal selectivo es el Bovespa, el mercado se detiene durante media hora si se registran pérdidas superiores al 10% respecto el cierre de la jornada anterior.
En India, los índices Nifty 50 y Sensex también tienen mecanismos antipánico (o antieuforia) en tres niveles: si caen (o suben) más de un 10% se paran 15 minutos; si bajan (o crecen) más de un 15% se detienen otros 105 minutos; y si pierden (o ganan) más de un 20% se cierran hasta la siguiente sesión.
También los circuits breakers funcionan tanto al alza como a la baja en el CSI 300 de China. Si registra movimientos de más del 5% se para temporalmente, y si después son del 7% se cierra completamente hasta la jornada venidera.