Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado descuenta recortes del 70% en los dividendos de la banca europea

  • El BCE pide prudencia en los pagos por el impacto del virus
  • Los inversores esperan recortes de más del 50% en BBVA y Santander

La decisión del Santander de cancelar el pago de parte del dividendo de 2020 y revisar su desembolso en 2021 ha sido solo el preámbulo de lo que el mercado vislumbra que está por llegar en el sector bancario. Desde el estallido de la crisis del coronavirus los analistas han advertido por activa y por pasiva de que las generosas retribuciones del sector corrían peligro y el mercado ya descuenta recortes de hasta el 70% en los dividendos con respecto a lo previsto al inicio del año.

Los futuros dividendos que se abonarán este año han retrocedido un 26% -a cierre del lunes, ya que no hay datos actualizados tras la decisión del Santander- y el tijeretazo a los pagos que se distribuirán en 2021 -en su mayoría con cargo a 2020- asciende por encima del 75%. "Los vientos en contra en la cifra de negocio han crecido, las expectativas de pérdidas por préstamos se revisan al alza y, por lo tanto, es probable que haya revisiones a la baja del beneficio neto. Estas rebajas reducirían por sí mismas el potencial de distribución de capital de los bancos, pero las advertencias regulatorias para no incrementar los pagos o revisar lo comprometido en 2019, subrayan el deseo del regulador de incrementar la absorción de pérdidas potenciales para resistir ante la mayor probabilidad de que haya un shock económico negativo", indican desde Berenberg.

Qué espera el mercado del dividendo de la banca europea
Qué espera el mercado del dividendo de la banca europea

De hecho, la opción de no pagar dividendos con cargo a 2019 no solo no reduce la ratio de capital de los bancos, si no que la mejora, ya que el sector deduce los pagos de su ratio de capital mucho antes de abonarlos, lo que haría que esa cantidad que no se distribuye fuese a engrosar el capital. 

La rentabilidad se dispara

Con las estimaciones de los analistas, la rentabilidad por dividendo del sector a 12 meses se va hasta el 10,5%, el nivel más alto de la historia. De hecho, en la gran crisis financiera este nivel alcanzó el 8,5% y en la crisis de deuda periférica apenas el 7% y fue el preludio de fuertes recortes en los pagos. En 2009 estos retrocedieron un 70% y en 2012 más del 30% a lo que habría que sumar la modalidad del scrip dividend. 

"En varios bancos esperamos que la directiva considere si, viendo la rentabilidad que alcanzan los pagos comprometidos, están siendo suficientemente recompensados por cumplir con las previsiones. Y esperamos que algunos concluyan que quizás es mejor resetear los dividendos pronto y crear un balance más saludable a corto plazo y tener mejor capacidad para aumentar el balance cuando la economía rebote", indican en UBS.

En general, las entidades tienen ligados sus pagos a un porcentaje del beneficio, que en el caso de la banca española oscila entre el 35% y el 60%, si bien la incertidumbre sobre el impacto que puede tener esta crisis sobre la línea de ganancias del sector es muy elevada. "Con muchos bancos cotizando a rentabilidades de doble dígito y fuertes descuentos al valor tangible, el mercado está claramente enfocado en el riesgo del balance. Así, no veríamos un retraso de los pagos a nivel sectorial como un catalizador negativo y en algunos casos ampliaría los colchones de capital", indican en Jefferies. Dentro de los grandes bancos -que son en los que hay futuros de dividendos-, para BBVA se estima un recorte en los pagos que distribuirá en 2021 del 58% y para Santander -antes de su anuncio- del 52%. Fuera de España, se estima que BNP Paribas reducirá su retribución en un 38%, que Unicredit lo hará un 24% e Intesa Sanpaolo un 60%. 

El BCE sacó su artillería pesada la semana pasada para intentar calmar el pesimismo de los mercados y aprobó el lanzamiento de un programa de emergencia para combatir la pandemia mediante la adquisición de deuda pública y privada con un alcance de 750.000 millones de euros y que estará en vigor hasta finales de 2020. Además, tras las medidas tomadas por algunos países como España e Italia de aprobar una moratoria del pago de las hipotecas para familias y empresas afectadas por el impacto económico de la pandemia, el organismo encabezado por Christine Lagarde aseguró que no exigiría a la banca el mismo nivel de provisiones para cubrir las hipotecas impagadas ni tampoco los créditos que entren en mora a consecuencia del coronavirus. 

Fuera de España, se estima que BNP Paribas reducirá su retribución en un 38%, que Unicredit lo hará un 24% e Intesa Sanpaolo un 60%.

No obstante, ante este shock de la economía, el BCE ya puso el ojo en la distribución de dividendos de la banca recomendado prudencia en el reparto. "No exigimos a los bancos que suspendan o reduzcan la distribución de dividendos o las recompras, pero esperamos que las entidades adopten decisiones prudentes a la luz del deterioro de las perspectivas económicas", indicó el supervisor. La distribución de dividendos ya estaba en el punto de mira del organismo que, meses antes de la pandemia ya sugería a las entidades racionalizar el reparto en efectivo y recuperar el dividendo en acciones. Aquellas recomendaciones quedan ya en agua pasada ante la magnitud de las circunstancias que llevan a las entidades a agarrar fuerte su capital. 

"Las medidas del BCE no están diseñadas para incrementar los payouts o los bonuses, aunque la entidad no está requiriendo que se suspendan o reduzcan los pagos y las recompras, espera que los bancos tomen decisiones prudentes a la luz del deterioro en las perspectivas económicas", apuntan desde JP Morgan.

El Santander abre camino al resto de bancos

El Santander ha sido la primera entidad en tomar una decisión sobre su dividendo por el coronavirus. El banco revisará el reparto a cargo del ejercicio 2020. De momento ya ha cancelado la distribución de noviembre, a cargo de los resultados del primer semestre y ha asegurado que hará un único pago en 2021, aunque esto queda en revisión y condicionado a la aprobación de la junta. El grupo abre así camino al resto de entidades españolas para que sean prudentes en el reparto. Por ahora, ningún banco más se ha pronunciado sobre qué hará con su dividendo de 2020 bajo, según algunas entidades, la prontitud de la situación. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky