Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas vuelven a asomarse al abismo: el Ibex 35 cierra la sesión con una caída del 3,3% y tiritan los 6.200

  • La Reserva Federal de EEUU anuncia compras ilimitadas de activos
  • En la actual crisis bajista, el Ibex 35 podría llegar a caer hasta los 4.000 puntos

Las bolsas europeas comienzan una nueva semana mirando de cerca los mínimos del crash del coronavirus . Sus principales índices han cotizado claramente a la baja desde primera hora. Las pérdidas tan solo se han moderado al mediodía, ante el último anuncio de la Reserva Federal (Fed), pero no se han borrado (pese a los intentos puntuales). En España, el Ibex 35 ha llegado a caer más de un 4%. Al cierre el selectivo español concluye el día con un descenso del 3,3% en 6.230,2 puntos, tras moverse entre unos mínimos de 6.117 puntos y un máximo de 6.468 puntos. Todas estas ventas demuestran que el rebote de la pasada sesión era frágil, y más cuando, si se atiende al análisis técnico, en Wall Street ha empeorado la situación.

Los bajistas ofrecen poca tregua. Los 'osos' echan de nuevo sus zarpas sobre las bolsas en un momento en el que el temor al impacto económico que tendrá el coronavirus no para de crecer. "Ha reducido contundentemente la visibilidad sobre el crecimiento económico", destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

Por tanto, "la volatilidad y la tensión volverán a estar presentes en todos los mercados" a lo largo de los próximos días, alertan los analistas de Link Securities, quienes explican que "lo más complicado" es saber "hasta qué punto" han descontado ya los inversores el escenario macro posterior a la pandemia del COVID-19.

"Acertar con el timing de mercado es imposible", señala  asimismo el jefe de Estrategia de Mercado de la gestora Natixis IM, Dave Lafferty.

Las plazas asiáticas han precedido este lunes a las europeas con fuertes ventas generalizadas, excepto la japonesa (Nikkei 225: +2%) que se ha ajustado al alza tras un día festivo (el viernes no abrió). La bolsa de Shanghai, referente en China, ha perdido hoy un 3,1%.

Asimismo, Wall Street extiende sus descensos a pesar del rebote que, de forma momentánea, han anticipado los futuros de EEUU después de que la Fed haya anunciado compras ilimitadas de activos para hacer frente a la crisis del coronavirus. 

El parqué neoyorquino ya cerró el viernes con caídas del 4%, haciendo que el selectivo S&P 500 perdiera el soporte clave de los 2.350 puntos en el cierre semanal.

Alto margen de caída

¿Por qué es grave que la bolsa de Nueva York perdiera el mencionado soporte? Porque fue en dicho nivel donde el desplome de 2018 tocó suelo. Por tanto, esta vez la situación apunta a ser aún peor. Y en momentos de alta incertidumbre, los inversores suelen dirigir su mirada a Wall Street. 

De esta manera, si la renta variable de EEUU augura más caídas, en Europa no es diferente. El director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, advirtió el viernes de que el rebote vivido en las dos últimas jornadas de la semana pasada era "vulnerable". Algo que esta sesión se hace evidente. 

El experto avisa de que la "actual crisis bajista" puede llevar a los índices europeos, primero, hasta "los mínimos que marcaron el lunes de la semana pasada". En el caso del Dax 30 de la bolsa alemana se encuentran en los 8.150 enteros. El selectivo germano cotiza hoy sobre las 8.600 unidades, por lo que aún puede descender más de un 6% adicional en las próximas sesiones.

En cuanto al Ibex 35, los mínimos intradía de la semana pasada son los 5.815 puntos. El selectivo pone en peligro hoy los 6.200 enteros, así que todavía puede caer otros cinco puntos porcentuales en los días venideros, según el analista técnico.

Echando la vista un poco más allá, de cara a los próximos meses, el escenario es aún más turbio: según cálculos de Cabrero, "el límite máximo de caída" que el índice español tiene "a priori" se sitúa en los 4.000 puntos. O lo que es lo mismo: el Ibex 35 presenta un margen de caída superior al 35% en el corto plazo.

El experto del portal de inversión de elEconomista.es asegura que esta previsión "cada vez parece menos remota y verosímil".

Compañías 

En el plano corporativo, Bankia y Aena se muestran como los peores valores del día en el Ibex 35 al dejarse casi un 12%. Colonial, Merlin e IAG les acompañan en los mayores descensos. El grupo de aerolíneas se mantiene así como la peor compañía en el parqué en este mes de marzo, en el que pierde casi un 70%. 

Naturgy también está entre las caídas más fuertes de hoy. Descuenta hoy el dividendo que pagará el miércoles, 25 de marzo. 

La aeronáutica Airbus, sin embargo, ha decidido retirar el dividendo de 2019. Sus acciones han vivido auténticos vaivenes este lunes. Hacia el final de la sesión se desploman un 13%. Cotiza en el EuroStoxx 50, índice de referencia europeo, en el Cac 40 de la bolsa de París y en el Mercado Continuo de la bolsa española.

También la embotelladora europea de Coca-Cola (Coca-Cola European Partners), cotizada igualmente en el Mercado Continuo, registra caídas del 7% tras comunicar que suspende su plan de recompra de acciones y retirar sus previsiones para este ejercicio. 

De vuelta al Ibex 35, Amadeus desciende un 2% después de anunciar que también cancela su dividendo ante el impacto del coronavirus en su negocio. 

En la otra cara de la moneda, Cie Automotive se posiciona como el valor más alcista del día al ganar más de un 9%. Bankinter se ha girado a la baja (-0,6%) tras haber llegado a revalorizarse casi un 5% a lo largo de este lunes. 

El petróleo extiende su 'goteo'

Mientras tanto, en el mercado de materias primas, el petróleo vuelve a centrar la atención. El 'oro negro' extiende su desplome bajo la barrera psicológica de los 30 dólares el barril, forzando a las compañías petroleras a llevar a cabo grandes ajustes

El crudo Brent, de referencia en Europa, ve como sus precios caen otro 6% este lunes hasta quedarse por debajo de los 26 dólares el barril, precios no vistos desde los primeros meses de 2003. El West Texas por su parte, referente en EEUU, cae un 3% sobre los 22 dólares el barril. 

Las enormes pérdidas del petróleo en lo que va de año superan el 60%. El Brent inició 2020 en los 66 dólares el barril y el West Texas en los 61 dólares. Y es que al impacto del coronavirus se suma la guerra de precios que este mes inició Arabia Saudí frente a Rusia.

No obstante, Norbert Rücker, analista del banco privado Julius Baer, augura que el crudo experimentará "una lenta recuperación" a mediados de año, más allá de los 30 dólares el barril. Aunque, alerta, sus precios seguirán "oscilando violentamente en el corto plazo".

Al mismo tiempo el oro, uno de los principales activos refugio, hoy crece un 4% y regresa con holgura por encima de los 1.500 dólares la onza. Rebaja las pérdidas de este mes al 8% y, en consecuencia, en el acumulado del año sus precios vuelven al terreno positivo (+1%). 

La prima de riesgo vuelve a subir

Con todo, los inversores parecen resguardarse un día más en los bonos gubernamentales considerados tradicionalmente más seguros (por su solvencia). El 'papel' a diez años de Estados Unidos (Treasury) sufre una elevada volatilidad tras el anuncio de la Fed de este lunes. Antes de él, su interés se movía sobre el +0,8% en el mercado secundario. Ahora desciende con brusquedad al +0,76%. Su mínimo histórico, alcanzando este mes, está bajo el +0,57%.

En Europa, el bono alemán a década vista (bund) baja su rentabilidad al -0,37% en el mercado secundario. En cambio, los países de la periferia del euro (España, Italia, Portugal y Grecia) ven como los intereses que pagan por sus deudas vuelven a incrementarse (aunque continúan distantes de los altos porcentajes alcanzados la semana pasada).

Los bonos soberanos de estos países mostraron un gran alivio el jueves y viernes, después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara un plan de compra de deuda por 750.000 millones de euros para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Pero hoy vuelven a sufrir una menor demanda por parte de los inversores frente a los bonos alemanes (y norteamericanos). En España, el 'papel' a diez años se eleva al +0,75%. Así, la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas gubernamentales, sube sobre los 113 puntos básicos.

Las agencias de calificación Standard & Poor's y Moody's mantuvieron el viernes sus notas sobre la deuda de España en 'A' y 'Baa1', respectivamente. En ambos casos la perspectiva es 'estable'. 

Por último, en el mercado de divisas, el euro rebota suavemente frente al dólar. La moneda única recupera los 1,07 'billetes verdes'.

En cambio, la libra esterlina sufre caídas del 1% y pierde incluso por momentos el nivel de los 1,15 dólares. La divisa británica se vio beneficiada hace unos días por el recorte de tipos que anunció el Banco de Inglaterra (BoE), pero este lunes vuelve a los descensos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky