Bolsa, mercados y cotizaciones

Meliá, Repsol, Santander o BBVA cotizan un 50% por debajo de su valor contable tras el desplome de la bolsa

  • Una treintena de firmas españolas cotizan por debajo de su valor en libros
  • El precio de Amadeus registra 3,9 veces sus fondos propios y es el mayor del Ibex
Meliá Hotels. FOTO ARCHIVO

El desplome de las bolsas ha llevado a 29 firmas de las 70 de mayor capitalización en España a cotizar con descuento sobre su valor contable. No es una situación novedosa para los bancos, que llevan años con un valor de mercado muy inferior a sus fondos propios, pero sí se agrava... y, como ejemplo, Santander cotiza a 0,32 veces. Otros como ArcelorMittal está a 0,17 y Telefónica a 1,1 veces.

El mercado está descontando una recesión de tal magnitud que no reconoce ni siquiera el valor contable que está en los libros del 45% de las compañías del Ibex. Hasta 16 firmas cotizan con un precio inferior al que alcanzarían si decidieran poner en venta ahora mismo su negocio. Y las 19 restantes han mermado significativamente su valoración en libros desde que estalló la crisis del Covid-19 en las bolsas mundiales en la última semana de febrero.

La otra opción -mucho menos halagüeña- de ver una relación entre lo que se paga en mercado y lo que hay en sus libros significativamente tan bajas es que el mercado piense que muchas de las cotizadas tendrán que ajustarlas a la baja y reducir el tamaño de sus balances -activos y pasivos- una vez se empiece a conocer el impacto real de la pandemia. Antes del pasado 24 de febrero, tan solo nueve firmas del selectivo nacional cotizaban a un precio inferior a su valor de liquidación, cinco de ellos bancos, con la única excepción entre ellos de Bankinter, ArcelorMittal, Repsol, Mapfre y Merlin Properties.

"Es demasiado pronto como para volverse constructivos a la hora de hacer una cartera en Europa tras los desplomes de estas semanas", reconoce Citi en una nota a clientes. La gran mayoría de los analistas han apartado de sus informes la idea de aprovechar las caídas para comprar. Pero en el radar ya hay decenas de compañías cuyas valoraciones quizás estén ofreciendo oportunidades históricas de entrada cuando pase la tormenta. Hasta once firmas del Ibex cotizan por debajo de los mínimos del mercado de julio de 2012 en plena crisis de deuda de la zona euro. Entre ellas figuran los grandes: Santander está un 49% por debajo de aquel suelo; Telefónica, un 47% y Repsol, un 41%.

La banca 'hundida'

Las valoraciones de la banca están en mínimos históricos para seis de las ocho entidades cotizadas. Solo Bankia, que cotiza con un descuento sobre su valor contable del 76% registró cifras superiores en 2013, momento de su rescate por parte de Europa; y Bankinter, con el multiplicador más elevado del sector en España en 0,61 veces, llegó a 0,38 veces en 2012. El mercado está exigiendo a los dos gigantes nacionales, Santander y BBVA, descuentos sobre lo que pone en sus libros del 66%; pero las dos firmas que realmente están al límite son las que están fuera del Ibex. La capitalización de Liberbank ha caído por debajo de los 400 millones y el mercado solo le reconoce un 14% de sus fondos propios, y a Unicaja, el 24%. Pero esta situación no es nueva para el sector. Llevan años con descuentos abultados ante un ecosistema en el que se han perpetuado los tipos de interés en mínimos históricos, que castigan, en resumidas cuentas, su pan: el margen de intereses, a costa de mermar su rentabilidad. Barclays considera que la crisis actual "no es 2008" y que "los bancos centrales han aprendido" la importancia de "la liquidez". Pero ¿y si un repunte del desempleo y el cierre de empresas volviera a disparar la morosidad ahora que habían empezado a reducir los activos tóxicos (NPA, en la jerga)? El BCE ha rebajado esta semana las provisiones exigidas a las entidades, entre otras medidas, lo que les da cierto margen.

Los mayores descuentos

El mercado solo reconoce estos días un 17% del valor contable de ArcelorMittal, la menor cifra de todo el Ibex. Está en mínimos históricos, tanto por valoración, como por precio después de que esta semana cayera por debajo del suelo que hizo en enero de 2016, a raíz de la crisis de las materias primas. También es el caso de Acerinox, aunque su descuento sobre book value se ciñe al 22%. Ya ven, los momentos de pánico no son nuevos, pero sí han llevado a la acerera a perder 9.000 millones de capitalización en cuatro semanas.

El turismo es otro de las grandes perjudicados. De las más de 70 firmas que hay en España por encima de los 600 millones de euros, IAG es la más castigada al perder casi un 70% de su valor. Le siguen ACS y Meliá Hotels, con pérdidas del 60%. El desplome para la firma de Florentino Pérez ha sido tal que de las dos veces, ahora cotiza con un descuento del 25%. La antigua Iberia cotiza a 0,56 veces su valor contable; la hotelera lo hace a 0,51 en su menor registro desde Lehman Brothers cuando llegó a caer a 0,3. NH Hotels refleja un 74% de su valor contable. Amadeus ha pasado en un mes de cotizar a casi 7 veces a hacerlo a 3,9, y este es el multiplicador más alto de todo el Ibex.

El mercado también ha llevado los múltiplos de Inditex a mínimos de 2008. Y a Telefónica, de 1995, en 1,1 veces,

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Paradogico
A Favor
En Contra

Es una verguenza que el FMI y el BCE tengan sus naves a rebosar de grandes cantidades de miles de millones de euros , y a la banca le hayan penalizado con tipo de interes negativo ,quitandoles el pan ,y ahora que , Señor de Guindos ,no puede bajar mas ya el tipo de interes .

El Banco Santandder pierde mas del 70% de su valor desde que Emilio Botin dejo la Presidencia en 2014 y Ana Botin se compra un Avion de 355 millones , quien puede comprender esto .

Quien puede comprender que la accion del Banco del Santadder este bajando dia a dia durante 6 años ,a este paso no va a valer nada y los grandes fondos accionistas del Banco perdiendo miles de millones y no hagan nada para hechar a Ana Botin , acaso bajo mano tienen prebendas que compensen esas cuantiosas perdidas que estan sufriendo estos grandes inversores .

Me gustaria que algun contertulio me diera alguna pista del por que de esta singularidad tan singular , perdonen la concatenacion o repeticion .

Es dificil de explicar que un banco con 144 millones de clientes con unos activos de 1,4 billones, hoy sabemos que tanto el BBVA como el Santander cuentan con 7 unicornios en las fintech o startup su accion este en dode esta .

Por tecnico sabemos que bajara hasta 1,87 euros , pero si baja mas ,y baja mas como se explica cuando el dividendo a ese precio estara en el 11 por ciento y con un PER del 4,5 por ciento .

Como es posible que a precios del jueves , la accion tenga que multiplicarse por 2 ,para llegar al precio objetivo que indican los analistas.

Tambien es muy extraño que el Jueves dia 19 de Marzo , despues de los estimulos de Lagarde los bancos esten subiendo fuertemente menos el Banco Santander que esta en rojo ,todo es muy extraño con el Santander .

Si sigue asi dentro de 2 meses este banco estara quebrado ,o no valdra nada su accion .

Es inaudito e incomprensible lo que ocurre con el Santander y siga la misma presidenta Ana Botin y su Consejo .

Puntuación 7
#1
Para Paradogico
A Favor
En Contra

La razón es muy sencilla:

NADIE quiere estar en los bancos ahora. Quién tiene acciones las vende, y quién no tiene no las compra, ¿Resultado? Bajadas y bajadas en la acción.

Y respondiendo al porqué de tu pregunta: Cuando hay inyecciones masivas de capital y a su vez los tipos de interés están en negativo (siendo la política monetaria que arrastramos desde el 2012), como resultado sube la bolsa de forma artificial porque la liquidez es ilimitada, a excepción de los bancos, que con ese tipo de interés no pueden generar beneficios y están a la espera de que cambien las cosas.

¿Y ahora que pasa? Pues que sin haber salido realmente de la crisis anterior, nos llega una mucho peor, y los bancos centrales NO PUEDEN subir los tipos de interés, es más, se espera que estos sigan y sigan bajando.

Y por pura conclusión: Si un banco cada vez gana menos cuando presta dinero, porque los tipos de interés son nulos (y con perspectivas de que bajen más), si a la vez la deuda pública que es donde invierte parte de su capital no le da rédito porque está artificialmente sujeta por los Bancos Centrales, y a esto le sumas que con la crisis que viene, se va a disparar la morosidad e impagos de las empresas y particulares, y van a disminuir las opciones de hacer nuevos préstamos viables, ¿Tú dirías que su situación es buena, o que tenga visos de mejorar?

En mi opinión (cada uno que haga lo que quiera), yo me mantendría alejado de los bancos hasta que el tipo de interés suba, y a saber cuando será.

Puntuación 8
#2
Usuario validado en Google+
Nacho
A Favor
En Contra

No hay quien entienda la situación del Santander. A 3 euros/acción ya alucinaba y una semana mas tarde está en 2. A este paso no valdrá nada el año que viene....

Si ahora entra una crisis, que va a pasar con el valor de las empresas del ibex35?? El pesimismo en el mercado ya es equivalente a una crisis peor que la de 2008, las blue chips (menos iberdrola) llevan años y años bajando.

La peor crisis ya esta casi descontada, porque si no lo estuviera y siguieran bajando las bolsas las empresas estarán quebradas o sin valor alguno. Mientras tanto, los consejeros cobran millonadas, y cada año más y más.... no es comprensible

Puntuación 3
#3
Digital Life
A Favor
En Contra

No hay que perder de vista que nos encontramos en una situación excepcional. Todas estas empresas son grandes compañías, así que más tarde o más temprano volverán a cotizar fuerte.

Puntuación 0
#4