El desplome de las bolsas ha llevado a 29 firmas de las 70 de mayor capitalización en España a cotizar con descuento sobre su valor contable. No es una situación novedosa para los bancos, que llevan años con un valor de mercado muy inferior a sus fondos propios, pero sí se agrava... y, como ejemplo, Santander cotiza a 0,32 veces. Otros como ArcelorMittal está a 0,17 y Telefónica a 1,1 veces.
El mercado está descontando una recesión de tal magnitud que no reconoce ni siquiera el valor contable que está en los libros del 45% de las compañías del Ibex. Hasta 16 firmas cotizan con un precio inferior al que alcanzarían si decidieran poner en venta ahora mismo su negocio. Y las 19 restantes han mermado significativamente su valoración en libros desde que estalló la crisis del Covid-19 en las bolsas mundiales en la última semana de febrero.

La otra opción -mucho menos halagüeña- de ver una relación entre lo que se paga en mercado y lo que hay en sus libros significativamente tan bajas es que el mercado piense que muchas de las cotizadas tendrán que ajustarlas a la baja y reducir el tamaño de sus balances -activos y pasivos- una vez se empiece a conocer el impacto real de la pandemia. Antes del pasado 24 de febrero, tan solo nueve firmas del selectivo nacional cotizaban a un precio inferior a su valor de liquidación, cinco de ellos bancos, con la única excepción entre ellos de Bankinter, ArcelorMittal, Repsol, Mapfre y Merlin Properties.
"Es demasiado pronto como para volverse constructivos a la hora de hacer una cartera en Europa tras los desplomes de estas semanas", reconoce Citi en una nota a clientes. La gran mayoría de los analistas han apartado de sus informes la idea de aprovechar las caídas para comprar. Pero en el radar ya hay decenas de compañías cuyas valoraciones quizás estén ofreciendo oportunidades históricas de entrada cuando pase la tormenta. Hasta once firmas del Ibex cotizan por debajo de los mínimos del mercado de julio de 2012 en plena crisis de deuda de la zona euro. Entre ellas figuran los grandes: Santander está un 49% por debajo de aquel suelo; Telefónica, un 47% y Repsol, un 41%.
La banca 'hundida'
Las valoraciones de la banca están en mínimos históricos para seis de las ocho entidades cotizadas. Solo Bankia, que cotiza con un descuento sobre su valor contable del 76% registró cifras superiores en 2013, momento de su rescate por parte de Europa; y Bankinter, con el multiplicador más elevado del sector en España en 0,61 veces, llegó a 0,38 veces en 2012. El mercado está exigiendo a los dos gigantes nacionales, Santander y BBVA, descuentos sobre lo que pone en sus libros del 66%; pero las dos firmas que realmente están al límite son las que están fuera del Ibex. La capitalización de Liberbank ha caído por debajo de los 400 millones y el mercado solo le reconoce un 14% de sus fondos propios, y a Unicaja, el 24%. Pero esta situación no es nueva para el sector. Llevan años con descuentos abultados ante un ecosistema en el que se han perpetuado los tipos de interés en mínimos históricos, que castigan, en resumidas cuentas, su pan: el margen de intereses, a costa de mermar su rentabilidad. Barclays considera que la crisis actual "no es 2008" y que "los bancos centrales han aprendido" la importancia de "la liquidez". Pero ¿y si un repunte del desempleo y el cierre de empresas volviera a disparar la morosidad ahora que habían empezado a reducir los activos tóxicos (NPA, en la jerga)? El BCE ha rebajado esta semana las provisiones exigidas a las entidades, entre otras medidas, lo que les da cierto margen.
Los mayores descuentos
El mercado solo reconoce estos días un 17% del valor contable de ArcelorMittal, la menor cifra de todo el Ibex. Está en mínimos históricos, tanto por valoración, como por precio después de que esta semana cayera por debajo del suelo que hizo en enero de 2016, a raíz de la crisis de las materias primas. También es el caso de Acerinox, aunque su descuento sobre book value se ciñe al 22%. Ya ven, los momentos de pánico no son nuevos, pero sí han llevado a la acerera a perder 9.000 millones de capitalización en cuatro semanas.
El turismo es otro de las grandes perjudicados. De las más de 70 firmas que hay en España por encima de los 600 millones de euros, IAG es la más castigada al perder casi un 70% de su valor. Le siguen ACS y Meliá Hotels, con pérdidas del 60%. El desplome para la firma de Florentino Pérez ha sido tal que de las dos veces, ahora cotiza con un descuento del 25%. La antigua Iberia cotiza a 0,56 veces su valor contable; la hotelera lo hace a 0,51 en su menor registro desde Lehman Brothers cuando llegó a caer a 0,3. NH Hotels refleja un 74% de su valor contable. Amadeus ha pasado en un mes de cotizar a casi 7 veces a hacerlo a 3,9, y este es el multiplicador más alto de todo el Ibex.
El mercado también ha llevado los múltiplos de Inditex a mínimos de 2008. Y a Telefónica, de 1995, en 1,1 veces,