Bolsa, mercados y cotizaciones

La intervención sorpresa de EEUU no será suficiente para detener el desplome del petróleo por ahora

  • Trump asegura que abordará este tema "en el momento apropiado"
  • El Departamento de Energía sale al rescate de los productores de EEUU...
  • ... compra 30 millones de barriles solo a productores americanos
Refinería de petróleo en California funcionado durante la noche. Alamy

Vuelven los descensos a los futuros de petróleo, que cotizaban durante la primera mitad del día. Este viernes, el crudo Brent había llegado a recuperar los 30 dólares por barril tras una palabras de Donald Trump, presidente de EEUU, en las que daba a entender que se podría intervenir el mercado de petróleo en un intento por evitar el colapso que se avecina en el sector del fracking de EEUU. A esto se suma la solicitud de compra de emergencia del Departamento de EEUU de 30 millones de barriles de petróleo americano para echar una mano a la industria del shale oil (petróleo de esquisto). Pese a todo, el petróleo se encamina hacia su cuarta semana seguida cayendo más de un 10%, algo inédito hasta la fecha.

Pese a las fuertes subidas de la jornada del jueves, el Brent está a punto de cerrar una semana más con pérdidas superiores al 10%. Esta sería la cuarta semana consecutiva en la que el crudo cede ese porcentaje o más, algo sin precedentes en la historia.

El colapso de los precios del petróleo ha sido dramático: en un solo mes se ha desplomado un 50%, pasando de los 58,5 dólares en los que cerró en febrero a los 29,8 dólares en los que se mueve hoy. El 'no acuerdo' de la OPEP y el posterior anuncio de Arabia Saudí y Rusia (tercer y segundo productor mundial) para abrir las espitas y producir todo el petróleo posible han aplastado los precios del 'oro negro'. Este colapso podría generar una oleada de quiebras en los productores que incurren en mayores costes, como es el caso de la industria del fracking en EEUU, que necesita un petróleo cerca de los 50 dólares para ser rentable.

EEUU podría intervenir vía ley

Estos precios tan bajos se han convertido en una amenaza para EEUU, el mayor productor de petróleo del mundo, generando la reacciones imprevisibles que podrían llevar uno de los mayores defensores de la libertad económica a intervenir en el mercado. Sin ir más lejos, el Departamento de Energía de EEUU ha anunciado que rellenara la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR por sus siglas en inglés) hasta su máxima capacidad, mediante la compra de 77 millones de barriles de petróleo crudo de fabricación estadounidense. El Departamento de Energía ha solicitado la compra de 30 millones de barriles para comenzar a llenar el SPR. Le seguirán solicitudes de compras adicionales en las próximas semanas, asegura el comunicado.

El SPR o reserva estratégica cuenta a día de hoy con 635 millones de barriles de petróleo. El máximo alcanzado (probablemente el tope potencial también) se registró en junio de 2011 con 726 millones de barriles almacenado. Esta reserva estratégica es independiente de los inventarios o reservas comerciales de crudo y otros derivados que se publican cada semana. La reserva estratégica está pensada para hacer frente a la demanda en momentos de urgencia y escasez.

"El Departamento de Energía se está moviendo rápidamente para apoyar a los productores de petróleo de EEUU, que se enfrentan a pérdidas potencialmente catastróficas por el impacto del coronavirus y la interrupción intencional en los mercados mundiales de petróleo por parte de actores extranjeros", aseguró el Secretario de Energía de EEUU en la jornada de ayer.

Bajo esta solicitud inicial, el Departamento de Energía comprará de forma inmediata hasta 30 millones de barriles de petróleo (algo menos que la producción conjunta de Rusia, Arabia y EEUU en un día) crudo dulce centrándose en pequeños y medianos productores de petróleo de EEUU. Esta decisión disparó los precios del crudo en la jornada del jueves, una tendencia que hoy pierde fuerza tras chocar los futuros de petróleo con sus resistencias a corto plazo. Para que los precios del petróleo salgan del atolladero se necesita que Arabia Saudí y Rusia abandonen su 'guerra de precios'. Por otro lado, la Comisión de Ferrocarriles de Texas, que regula la industria petrolera en el estado, estaría examinando imponer límites temporales a la producción después de que varios ejecutivos petroleros hayan pedido ayuda por el riesgo de quiebra ante los bajos precios del 'oro negro', según revela The Wall Street Journal.

Un rebote técnico

"Es probable que la fuerte subida de precios haya sido principalmente un contramovimiento técnico después de la drástica caída anterior. Los precios recibieron ayer una ayuda adicional por las noticias de EEUU de que podría intervenir en la guerra de precios entre Arabia Saudíy Rusia", asegura Carsten Fritsch, economista de Commerzbank en una nota.

No obstante, si la situación se complica todavía más, el Gobierno de EEUU podría ir más allá y actuar a través de la ley (paradójicamente a través de una ley que pretendía evitar la fijación de precios). 

"Primero, varios senadores pidieron el fin de la guerra de precios y plantearon la posibilidad de una prohibición de importación de petróleo de Arabia Saudí y Rusia. Más tarde, el presidente de EEUU, Donald Trump, también habló sobre abordar el tema 'en el momento apropiado'. Esto se debe a que los bajos precios amenazan a la industria del petróleo de esquisto bituminoso (shale oil) de EEUU, poniendo en peligro la posición de EEUU, como el mayor productor de petróleo del mundo" sostiene este experto.

El Congreso de EEUU lleva tiempo discutiendo una ley que busca sancionar la fijación de precios y de volúmenes en el mercado petrolero (poniendo el foco en la OPEP). Esta ley impondría fuertes multas a los países involucrados. Inicialmente, esta ley pretendía ser una vía para evitar que los países del cártel redujesen su producción de forma pactada para inflar los precios. "Sin embargo, en teoría, también podría usarse de la misma manera para combatir cualquier expansión artificial de la oferta. Hasta el momento, no hay señales de ningún movimiento por parte de Arabia Saudí y Rusia. Es más Arabia Saudí tiene la intención de reducir su propio uso interno de petróleo crudo para poder exportar más petróleo, mientras que Rusia se niega a ceder y seguirá aumentando su producción. Las subidas actuales de precios pronto podrían transformarse en un nuevo colapso", asegura el experto alemán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky