Bolsa, mercados y cotizaciones

Cae el último dique de Wall Street que abre la puerta a un desplome del 13%

  • Tras perder soportes, el S&P 500 podría ir a buscar los 2.000 puntos
  • Hay que aprovechar los rebotes para vender y atesorar liquidez
El S&P 500 pierde su soporte clave

Finalmente no pudo ser. Al otro lado del Atlántico, el S&P 500 no pudo mantener el soporte que actuaba de dique de contención y que se encontraba en los mínimos de 2018, los 2.350 puntos. La cesión de este nivel abre la puerta a un desplome adicional del 13%, hasta la zona de los 2.000 puntos.

"Si no hay rebote hasta que alcance la zona de los 2.000 puntos mucho nos tememos que la tendencia bajista actual podría ser más potente y no encontraría suelo hasta un ajuste del 61,80% de toda la tendencia alcista anterior, que serían niveles de 1.700-1.800 puntos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Esta semana, además, se añade un nuevo elemento que complica aún más la situación: en la bolsa de Nueva York todas las operaciones se llevarán a cabo de forma electrónica. Es decir, no contarán con la mano humana para intentar digerir los bruscos movimientos que hemos registrado en las últimas semanas. La SEC señaló que la nueva regulación era temporal hasta el próximo 15 de mayo o incluso antes si se decidiera reabrir el parqué.

La pérdida de soportes del índice norteamericano provoca que el rebote visto en bolsas europeas sea más que vulnerable. Como recuerda Cabrero, "el Dax 30 alemán todavía no ha alcanzado el objetivo de caída mínimo del patrón bajista que confirmó tras perder los 10.250 puntos y que aparece en los 7.700 puntos del índice germano".

Ante este escenario, la recomendación es aprovechar los rebotes para atesorar toda la liquidez posible. El experto de Ecotrader aconseja "deshacer posiciones en aquellos títulos que hayan recuperado al menos un 50% de la última caída".

En este contexto, la zona euro será la gran golpeada por esta crisis. Según Bank of America Merryll Lynch el PIB de la zona euro en todo 2020 retrocedería un 1,7%, suponiendo que el descenso se extienda solo a uno o dos trimestres. Por el contrario, en EEUU esperan una recesión del 0,8%, un crecimiento del 1,5% en China y un 1,4% en el conjunto de los países emergentes.

Los estragos económicos del Covid-19 quedan patentes en la acción de los bancos centrales, ay que los últimos estímulos anunciados a uno y otro lado del Atlántico van a inyectar billones de euros y dólares a un sistema que ya estaba copado por la intervención monetaria.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Eslokeai
A Favor
En Contra

No es pesimismo, es realismo. Entraremos en una espiral bajista tanto en europa como en america, que es muy difícil determinar donde y como terminara.

Puntuación 1
#1