Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 avanza un 0,6% en la semana a la espera de la solución para el Brexit

  • Se mantiene pegadas a sus niveles claves a batir
  • En el caso del EuroStoxx 50, el 'muro de hielo' está en los 3.600 puntos
  • También cotizan los datos macro de China y el 'profit warning' de Renault

IBEX 35

16:57:57
13.626,10
+0,53%
+72,00pts

El Viejo Continente está a punto de cerrar una semana agitada, como pocas. Y cierra con cautela. Las principales bolsas de Europa han cotizado toda la sesión de este viernes con signo mixto y movimientos moderados. El Ibex 35 se ha mostrado prácticamente plano sobre los 9.300 puntos gran parte del tiempo. Al cierre baja un 0,11% hasta los 9.329,8 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.307 puntos y un máximo de 9.362 puntos. En la semana, termina con un saldo positivo del 0,6%. El volumen de negocio asciende a 1.729 millones en la jornada de hoy.

Los parqués europeos se encuentran cerca de sus resistencias clave. Estas no son unos niveles cualquiera: pueden abrirles la puerta a un mercado alcista. Pero por ahora parecen difíciles de rebasar a falta de empujón, como puede ser la aprobación de Brexit por parte del Parlamento Británico.

En el caso del EuroStoxx 50, el 'muro de hielo' está en los 3.600 puntos y en el índice español, en los 9.500, según los expertos de Ecotrader. Todo apunta a que estas resistencias se derribarán (o no) el lunes, dependiendo del resultado de la votación decisiva de mañana en el parlamento británico, explican. Eso teniendo en cuenta si finalmente se celebra

Si estos en la semana ha habido un protagonista indiscutible, ha sido el Brexit. Hace apenas dos semanas parecía que la UE y Reino Unido estaban atascadas en sus negociaciones por un 'divorcio' pactado. Pero ayer se confirmó que las conversaciones habían llegado a buen puerto: ambas partes anunciaron por la mañana un nuevo acuerdo

El Brexit ha llegado a eclipsar esta semana hasta a la guerra comercial

La noticia impulsó con fuerza a los parqués del Viejo Continente, pero solo en un primer momento. Como se suele decir, los inversores compraron con el rumor y vendieron con la noticiaLas subidas se desinflaron y la volatilidad se convirtió en protagonista, especialmente en la libra. Y es que el acuerdo no está realmente asegurado: debe pasar el filtro del parlamento británico. 

Así, la votación de mañana sábado, 19 de octubre, en Westminster será crucial. Si se produce, claro: un grupo de rebeldes 'tories' está maniobrando para retrasarla. Y si su enmienda no sale adelante, tampoco está asegurado en absoluto que acuerdo para el Brexit logre el respaldo parlamentario, a tan solo doce días de la 'fecha tope' para que se materialice la salida de Reino Unido del bloque comunitario (el 31 de octubre).

"En caso de que no se apruebe el acuerdo (en el parlamento británico), Johnson está obligado a solicitar una prórroga hasta el 31 de enero de 2020", recuerdan los analistas de Renta 4. Por ello, desde Link Securities no contemplan que se vaya a producir un Brexit duro (sin acuerdo) a final de mes. Si el premier tiene que pedir finalmente un aplazamiento, "la UE se lo dará, ya que el impacto político y económico de una salida del Reino Unido sin acuerdo es demasiado elevado como para no intentar impedirlo a toda costa", aseguran estos expertos.

A la espera de la esencial votación, la divisa británica cotiza (de nuevo) con algo de volatilidad frente la moneda única y el dólar. Este viernes se mueve en torno los 1,29 'billetes verdes' y los 1,16 euros.

Por su parte, el euro sube un 0,3% en su cruce con la divisa norteamericana por encima de los 1,11 dólares. 

Las bolsas europeas ante el muro de hielo

Las bolsas de Europa han cotizado con indecisión durante todo el día absorbidas por el Brexit hasta el punto de obviar la guerra comercial y sus consecuencias en forma de profit warning. Los índices no se han alejado de sus resistencias claves, a pesar del mal dato sobre la economía china. En otra ocasiones ante noticias negativas como la rebaja de previsiones de compañías como Renault o Danone se hubieran asustado.

Ayer atacaron sin éxito el muro de hielo, ese nivel que les separa de un mercado alcista. Pero eso sí tiene que ser superado con "contundencia" y sin "medias tintas", como exige Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

En el caso del índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, estos niveles a batir están en los 3.600 puntos. "Estamos hablando de una zona de resistencia muy importante", insiste este analista técnico. "De ahí que estemos muy pendientes de lo que suceda en este entorno resistivo y que exijamos una ruptura contundente de la misma para fiarnos del comienzo de un escenario alcista", subraya.

"Estamos hablando de una zona de resistencia muy importante"

Cabrero explica que una superación firme de los 3.600 puntos en el EuroStoxx 50 "pondría sobre la mesa la conclusión de la fase de consolidación lateral bajista que desarrolla desde el año 2015" y, al mismo tiempo, "abriría la puerta a que se retomara la tendencia alcista que desarrolla desde los mínimos del año 2009".

No obstante, parece que estos movimientos no se van a producir hoy ante la prudencia reinante en los mercados. La lucha entre 'osos' y 'toros' tendrá lugar previsiblemente el lunes, cuando cotice el resultado de la votación en el parlamento británico.

Además, este experto también apunta a que no se puede dejar de lado a Wall Street. O lo que es lo mismo: para confiar en este escenario alcista en las bolsas europeas, no solo hace falta que el Eurostoxx 50 rebase los 3.600 puntos al cierre de una sesión, sino que también el selectivo S&P 500 neoyorquino "logre batir su resistencia clave de los 3.060 puntos".

"Mientras esto no suceda se mantendrá el riesgo de asistir a una nueva corrección relevante en las bolsas de ambos lados del Atlántico", asegura Joan Cabrero. El índice se mueve hoy bajo los 3.000 puntos. 

A las puertas de un alto potencial

En España, el nivel a vigilar en el Ibex 35 se encuentra en los 9.500 puntos. El experto de Ecotrader calcula que de su ruptura depende que se pueda "dar por terminada la tendencia bajista que nació en los máximos de 2017 en la zona de los 11.200 puntos".

Un ataque que, en caso de triunfar, daría al índice un potencial al alza "hacia la zona de los 10.100-10.300 puntos", es decir, de casi un 9% adicional.

Este viernes, el selectivo apenas se ha movido sobre el nivel psicológico de los 9.300 puntos. Cie Automotive encabeza las caídas al dejarse más de un 4,5%. En el Mercado Continuo, Gestamp también cede un 3,1%. Ambas fabricantes de piezas para el sector automovilístico se ven perjudicadas por el profit warning emitido ayer por Renault.

De hecho, la fabricante automovilística se desploma más de un 11% en el índice Cac 40. Danone, que se deja más de un 8%, le sigue en las mayores caídas de la bolsa de París tras publicar sus resultados trimestrales. 

Los descensos de Renault no solo se contagian a la bolsa española: Peugeot y Michelin caen más de un 1% en el Cac 40; Daimler, Volkswagen y Continental retroceden de forma moderada en el índice Dax 30 alemán; y el mismo lastre sufren Pirelli y Fiat en el Ftse Mib italiano, dejándose más de un 2%. 

De vuelta al Ibex 35, Meliá (-4%), MásMóvil (-2,4%), y Amadeus (-1,8%) se sitúan también en la parte baja de la tabla este viernes. 

Iberdrola (+0,3%) sube levemente después de que los analistas de RBC Capital hayan rebajado su recomendación a 'mantener'. 

Mientras tanto, Sabadell (0,4%) relaja sus ganancias (ha llegado a subir más de un 1%). La entidad catalana está muy expuesta a Reino Unido (y por tanto, al Brexit) y hoy se recupera en parte de los bandazos que ayer sufrieron sus acciones. Lo mismo le sucede a Santander (+0,3%), que registra leves subidas, peor ha ido a IAG (-0,9%), que se ha girado a la baja.

Ence (+2%), Endesa (+1,2%) y BBVA (+1%) se posicionan entre los mejores valores de la sesión. Pero más fuertes son las ganancias de Berkeley en el Mercado Continuo después de que la Audiencia Nacional le haya dado la razón frente a grupos ecologistas respecto su mina de uranio en Salamanca. 

Otras referencias

Además de las cuentas de Danone, los inversores están hoy pendientes de otros balances corporativos que se conocen en Estados Unidos. Hoy han rendido cuentas Coca-Cola y American Express. Ayer publicó sus cifras el banco Morgan Stanley, que superó previsiones

Asimismo, la atención ha estado puesta a primera hora en el producto interior bruto (PIB) de China, que creció un 6% interanual entre julio y septiembre. Un dato que supone el menor ritmo de crecimiento trimestral desde 1992 de la segunda mayor economía del mundo.

El freno del gigante asiático ya da señales del perjuicio de la guerra arancelaria que aún mantiene con Estados Unidos. País que, además, ha activado hoy las barreras sobre importaciones de la UE por valor de 7.500 millones de dólares después de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) le autorizara a ello por el 'caso Airbus'. 

Renta fija

Pese a todo ello, no parece que la renta fija esté actuando hoy como activo refugio. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia en el mercado, eleva su interés al -0,38% al tiempo que su homólogo español lo incrementa al 0,24%. 

Así, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, sube hoy a 63 puntos básicos. 

¿Qué esperar de la semana que viene?

Más allá de lo que pueda suceder el sábado en el parlamento británico, los inversores contarán con una larga lista de referencias la próxima semana. En el plano macro, se publicarán una larga batería de índices PMI en Europa y en EEUU, que mostrarán la salud de los sectores manufactureros y servicios a ambos lados del 'charco'. O lo que es lo mismo: indicarán cómo de profunda está siendo la desaceleración económica actual. 

El miércoles habrá reunión del Banco Central Europeo (BCE). Pero no una cualquiera, sino la última para el italiano Mario Draghi como presidente del organismo. A final de mes termina su mandato y la francesa Christine Lagarde le sustituirá

Y, por otro lado, no solo continuará la temporada de resultados en Estados Unidos y en el resto de Europa, sino que las compañías españolas también comenzarán a rendir cuentas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky