El Brexit vuelve a marcar el rumbo de las bolsas Europeas. El Viejo Continente comenzaba a cotizar la sesión con clara prudencia, a la espera de lo que pudiera suceder en la cumbre del Consejo Europeo que hoy empieza. Y las buenas nuevas no se hicieron de rogar: la Unión Europea (UE) y Reino Unido anunciaron un acuerdo para su 'divorcio' antes del mediodía. Una noticia que ha impulsó con fuerza a todos los índices europeos. El Ibex 35 llegó a rozar incluso los 9.500 puntos y tocó máximos desde abril. Pero se ha cumplido la máxima de 'compra con el rumor, vende con la noticia'. Todos los selectivos, incluido el español, se han desinflado y se han situado de nuevo por debajo de sus resistencias clave ante las dudas de que lo pactado realmente acabe sirviendo de algo. El selectivo español cierra con una caída del 0,5% en 9.340 puntos, en mínimos del día. Los máximos de la jornada alcanza máximos en 9.494 puntos. El volumen de negocio asciende a 2.300 millones en la jornada de hoy, prácticamente el doble que en los últimos días. Desde el punto de vista técnico, los índices europeos se siguen enfrentando a resistencias claves que les separan de un escenario alcista.
Tras la intensificación de las negociaciones entre Londres y Bruselas esta semana, y pese a que todo apuntaba en las últimas horas a que el pacto entre ambas partes estaba 'atascado', al final ha llegado a buen puerto. "Tenemos un pacto. Un acuerdo justo y equilibrado para la UE y Reino Unido", ha anunciado la Comisión Europea a través de Twitter.
We have a deal. ????????????????
— European Commission ???????? (@EU_Commission) October 17, 2019
A fair and balanced agreement for the EU and the UK.
"I recommend that #EUCO endorses this deal",
President @JunckerEU. #Brexit pic.twitter.com/D9v8t0WXx3
En este mismo sentido se ha pronunciado el primer ministro británico, Boris Johnson, al afirmar (también a través de la red social) que han logrado "un nuevo acuerdo bueno". Asimismo, el premier ha urgido al parlamento británico a que el sábado, 19 de octubre, le dé su 'visto bueno'. Este es esencial para que la salida de Reino Unido del bloque sea finalmente de manera acordada.
Pero, ¿qué le pasa al mercado para no seguir subiendo? Se ha cumplido la máxima de los inversores de comprar con el rumor y vender con la noticia. Desde la semana pasada, las bolsas venían subiendo al apostar por el acuerdo. Los inversores han aprovechado para comprar con los descuentos que estaba dejando el Brexit en el mercado, y parece que hoy muchos han decidido que ya está todo descontado, a falta de nuevos avances.
Hay que tener en cuenta que el acuerdo entre Londres y Bruselas está limitado a una aprobación del Parlamento británico. Y este último paso no está asegurado, tal como le pasó a Theresa May, quien vio su acuerdo rechazado hasta en tres ocasiones.
A primera hora de este mismo jueves, el partido unionista norirlandés (DUP), aliado clave del Ejecutivo de Johnson, anunciaba su rechazo al pacto. Y lo ha vuelto a confirmar con un duro comunicado en el que destaca que el acuerdo pone en peligro la paz del Viernes Santo.
También el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, ha afirmado que el acuerdo del primer ministro con la UE "es incluso peor que el de Theresa May", según informa EFE, por lo que previsiblemente los laboristas tampoco apoyarán el acuerdo con Bruselas, aunque con este ya se contaba con este 'no'.
Con todo, hoy comienza en Bruselas una cumbre del Consejo Europeo clave, que se extenderá hasta mañana viernes. Los jefes de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) afrontan un encuentro que marcará la historia del bloque y que, tal y como se esperaba, ha arrojado algo de luz sobre la salida de Reino Unido.
"La evolución de la libra esterlina servirá de principal referencia para determinar las expectativas que maneja el mercado sobre el desenlace de el Brexit", señalaban a primera hora desde Link Securities. Y desde luego, el optimismo es totalmente volátil: tras empezar el día con caídas, la divisa británica se ha revalorizado con mucha fuerza frente al dólar y el euro. Posteriormente, se ha vuelto a desinflar en línea con el resto del mercado para después volver a remontar.
Por su parte, el euro gana terreno frente al dólar y recupera los 1,11 'billetes verdes', niveles que no veía desde finales de agosto.
A por un mercado alcista, si el Brexit acompaña
Tras las últimas novedades llegadas desde la capital belga, las bolsas europeas vuelven a quedarse a un paso de atacar las resistencias que les separa de un escenario alcista.
En el caso del índice de referencia, el EuroStoxx 50, los niveles a superar se encuentran en los 3.600 puntos. Un nivel en torno al cual ya se ha movido a lo largo de los tres últimos días. Si lo supera al final de esta (u otra) sesión, el selectivo podrá aspirar a ganancias adicionales del 6,5% en el corto plazo, hasta los 3.836 puntos.
Eso sí, la ruptura de los 3.600 puntos debe ser "contundente" y sin "medias tintas", alerta Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. O lo que es lo mismo: hay que prestar especial atención a esta "importante" resistencia, y a que su superación no sea "en falso o Judas", ya que eso no cambiaría nada.
Lo mismo sucede en el Ibex 35 español con los 9.450 puntos. Esta es la resistencia que debe batir "para que se aleje definitivamente el riesgo de asistir a una corrección hacia la zona de los 8.500 puntos", explica el analista técnico.
¿Por qué es tan importante los 3.600 puntos del Eurostoxx 50
En caso de rebasar el mencionado nivel, insiste, con contundencia, el índice aspirará a "un potencial al alza hacia la zona de los 10.100-10.300 puntos", es decir, cercano a un 9% adicional.
Para los analistas técnicos de Ecotrader los 3.600 puntos del Eurostoxx es el muro de hielo que separa el mercado bajista de uno alcista. "La ruptura de este nivel pondría sobre la mesa la conclusión de la fase de consolidación lateral bajista que desarrolla desde el año 2015 y abriría la puerta a que se retomara la tendencia alcista que desarrolla desde los mínimos del año 2009", explica el director de estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.
Los niveles en los que se encuentra actualmente las bolsas coinciden con el punto álgido de los desafíos políticos a los que se han enfrentado los inversores en los últimos meses. No solo en pocos días se puede enderezar el rumbo del Brexit, queda pendiente la rúbrica de una tregua comercial entre China y EEUU. Si hay acuerdo entre las dos potencias y el Brexit ofrece certidumbre puede ser gasolina para las bolsas de aquí a final de año. "Para confiar en este escenario alcista en las bolsas europeas es necesario que se superen claramente los 3.600 puntos del Eurostoxx 50 y que al otro lado del Atlántico el S&P 500 logre batir su resistencia clave de los 3.060 puntos", señala Cabrero.
MásMóvil encabeza las caídas
El ida y vuelta de la bolsa también se ha reflejado en los valores más expuestos a Reino Unido. IAG registraba las mayores ganancias, cercanas al 3% para cerrar plano.
Igualmente Sabadell y Santander subían más de un 2% y un 1%, respectivamente. La entidad cántabra con caídas del 1,5% y la catalana concluye plana.
El resto de valores del sector financiero también se han desinflado. BBVA, tras anotarse alzas de un 1%, baja un 1,6%. Otros 'grandes valores' como Telefónica (-0,45%), Iberdrola (-0,7%) o Inditex (-0,7%) también sufren, pero de forma más moderada.
Mientras tanto, MásMóvil ha sido uno de los farolillos rojos de la sesión: cae en torno a un 1,6% después de que Gala Gapital haya salido de su capital. Meliá y Enagás le acompañan en la parte baja de la tabla esta jornada. Los valores más bajistas han sido Enagás (-1,9%) y CaixaBank (-1,8%).
Y en el Mercado Continuo, Tubos Reunidos se dispara hasta un 15% después de refinanciar 351 millones de euros de deuda.
Continúan los resultados
Pese a lo que pueda parecer prima facie, hay vida más allá del Brexit para los inversores este jueves. Esta tarde han estado también pendientes de los datos relativos al sector manufacturero de Estados Unidos. La producción manufacturera cayó un 0,5% en el mes, más de lo previsto.
La desaceleración de la industria norteamericana ha sido una de las principales preocupaciones de los analistas en las últimas semanas, ya que aumenta las probabilidades de un frenazo en la mayor economía del mundo. Ayer mismo, la Fed apuntó en su Libro Beige a un crecimiento moderado de la economía de EEUU.
Y junto al plano macro norteamericano estará presente el corporativo: este jueves continúa la temporada de resultados trimestrales al otro lado del Atlántico. Entre otras, hoy ha rendido cuentas el banco Morgan Stanley. Ayer por lo hizo Bank of America y, por la noche, Netflix (que superó previsiones) e IBM (que las incumplió).
Las compañías españolas no empezarán a dar a conocer sus balances hasta la próxima semana. "Si hablamos de algunas fechas clave, tendríamos el 30 de octubre que es el turno de Banco Santander. El 31 de octubre le toca a BBVA. El resto (Bankinter, Bankia, CaixaBank y Banco Sabadell) presentan resultados entre el 25 y el 31 de octubre", recuerdan desde Investing.com.
Renta fija
Por último, en el mercado de renta fija, el bono español a diez años ha pasado a rebajar su interés al 0,24%. Su homólogo alemán y referencia, el bund, hace lo mismo hasta el -0,40% después de que el Gobierno germano haya revisado a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía (la mayor de la Eurozona) en 2020.
En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, cae bajo los 64 puntos básicos. El Tesoro Público ha captado hoy 2.992 millones de euros en una nueva subasta.