Internacional

Reino Unido y la Unión Europea logran alcanzar un acuerdo para el Brexit pero falta el visto bueno del Parlamento británico

  • La votación clave de los Comunes será el próximo sábado
  • Johnson todavía no tiene el apoyo de los norirlandeses del DUP
  • Si el pacto es rechazado el premier británico tendrá que pedir otra extensión

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, y el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, han anunciado por Twitter que se ha alcanzado un acuerdo para el Brexit. A pesar de la firma in extremis de los dos bloques, el acuerdo tiene que ser aprobado el próximo sábado por el Parlamento británico. De momento, Johnson cuenta con la falta del apoyo del DUP, el partido unionista norirlandés que tiene diez diputados decisivos en la Cámara de los Comunes. Sin la luz verde del Parlamento, Johnson está obligado por ley a pedir una prórroga para el Brexit antes del 31 de octubre, fecha límite para que salga Reino Unido de la Unión Europea.

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha certificado por carta el acuerdo entre ambos bloques. Juncker lamenta la salida del Reino Unido del bloque comunitario, pero ha querido recalcar que "el Reino Unido será un aliado clave para la Unión Europea en el futuro".

El presidente ha explicado en la misiva que las negociaciones se han centrado en la búsqueda de una resolución al problema de la frontera entre en la República de Irlanda e Irlanda del Norte.

Además, "en las negociaciones también se ha discutido una declaración política fuera del marco para la futura relación entre la Unión Europea y el Reino Unido. El objetivo ha sido ajustar la declaración política de forma que refleje el diferente nivel de ambición buscado por el Gobierno de Reino Unido para el futuro del país en su relación con la Unión Europea", ha destacado el política europeo.

Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha asegurado que "tenemos un gran acuerdo nuevo que retoma el control: ahora el Parlamento debería terminar el Brexit el sábado para que podamos pasar a otras prioridades.

La reacción del mercado no se ha hecho esperar. La libra ha escalado un 0,8% frente al dólar tocando máximos de cinco meses. Las bolsas también han registrado un fuerte empujón y los principales índices europeos se anotan alzas del 1%

Las claves de las negociaciones: todavía faltan los detalles del acuerdo

El nuevo acuerdo añade diferencias al que cerró Bruselas con el Gobierno de Theresa May, aunque la posición ahora de Johnson es la misma en la que estuvo la anterior premier: aprobarlo con un Parlamento fuera de control del Gobierno. ¿Cuáles son las líneas rojas que se han superado? Bruselas ha cedido en su línea roja de que Reino Unido abandone la unión aduanera con un régimen dual para Irlanda del Norte. Pero por su parte, Londres ha aceptado la frontera aduanera en el mar de Irlanda. Además, los dos bloques han salvado la intención británica de incluir un derecho a veto para el DUP.

Según el acuerdo, Irlanda del Norte cumplirá con ciertas normas del mercado único europeo pero seguirá formando parte del territorio aduanero del Reino Unido, con lo que los controles aduanero se realizarán en Gran Bretaña y de esta manera se evita una frontera física en la República de Irlanda, para respetar los acuerdos de Viernes Santo.

Además, el acuerdo incluye que la Asamblea de Irlanda del Norte pueda votar si se mantiene la famosa salvaguarda para evitar una frontera física en la isla de Irlanda cuatro años después de que haya entrado en vigor, lo cual debería suceder una vez que concluya el periodo de transición posterior al Brexit.

Las autoridades del Reino Unido se encargarán de aplicar las normas aduaneras de la Unión Europea en Irlanda del Norte. Junto a los controles de bienes, ha quedado resuelta la cuestión de las tarifas aduaneras, complicada puesto que Irlanda del Norte será al mismo tiempo parte del mercado único comunitario y del territorio del Reino Unido, con lo que podrá beneficiarse de los futuros acuerdos comerciales que cierre el país tras su salida.

Las negociaciones entre ambas partes se han acelerado en los últimos días, pero todavía existe la falta de apoyo de los aliados del primer ministro británico, Boris Johnson. El premier tiene hasta el sábado para lograr convencer a sus socios irlandeses. También los 27 tienen que ratificar en la cumbre europea el acuerdo, pero es un mero trámite formal.

La cuestión clave es si existen garantíasde que el primer ministro británico de que esta vez sí se va a aprobar el acuerdo. A esta pregunta en rueda de prensa el negociador de la Unión Europea para el Brexit, Michel Barnier, ha contestado que él no se deja llevar por emociones y es prudente. "Hemos trabajado todos para buscar la aprobación del lado europeo pero ahora es la Cámara de los Comunes la que tendrá que afrontar su responsabilidad".

Los unionistas de Irlanda del Norte (DUP) son ahora el principal escollo para Londres. En un escueto comunicado publicado en Twitter a primera hora de este jueves, el partido ha anunciado que no dará su 'visto bueno' a lo que se está negociando. "Tal y como están las cosas, no podríamos apoyar lo que se está sugiriendo respecto a los problemas aduaneros", indican en el breve texto. También critican "la falta de claridad respecto a la recaudación del IVA" en la región norirlandesa tras la 'ruptura' de Reino Unido con la UE.

"Seguiremos trabajando con el Gobierno para intentar alcanzar un acuerdo que funcione en Irlanda del Norte"

La DUP explica su 'no' tras asegurar que ha estado "involucrada en las conversaciones (de la Unión Europea) que están teniendo lugar con el Gobierno (británico)".

"Seguiremos trabajando con el Gobierno para intentar alcanzar un acuerdo que funcione en Irlanda del Norte y que proteja la integridad económica y constitucional de Reino Unido", afirma asimismo el partido norirlandés.

El DUP ha reiterado su oposición al acuerdo tras conocerse la firma entre Reino Unido y la Unión Europea, con un duro comunicado. "Estas propuestas no son beneficiosas para el bienestar económico de Irlanda del Norte y socavan la integridad de la Unión". El partido alude que las medidas acordadas ponen en peligro los acuerdos de Viernes Santo.

Cabe recordar que la fecha 'tope' para la materialización del Brexit es el próximo día 31 de octubre, es decir, en menos de dos semanas. Si Johnson no logra sacar adelante el acuerdo en el parlamento británico, al premier no le quedará más remedio que pedir una prórroga, tal como marca la Ley Benn aprobada por el Parlamaneto británico, lo que abriría la puerta a una nuevas elecciones.

En la Cámara de los Comunes, la aprobación del acuerdo requiere del voto favorable de 320 de los 650 diputados, un umbral que está lejos para Boris Johnson, aunque cuente con el sí de los euroescépticos de su partido. Además necesita a los 35 diputados independientes y a los mencionados del DUP de Irlanda del Norte.

¿Qué posibilidades reales tiene Johnson en el Parlamento?

El negociador de la Unión Europea, Michel Barnier, ha desvelado, en su declaración, la carta de Johnson para sacar adelante un acuerdo que nace casi muerto, como el de Theresa May. El premier británico ha trasladado al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que tenga "fe en su habilidad" para acuerdos.

Y fe y confianza le van hacer mucha falta para superar el escollo del Parlamento, pero parte con cierta ventaja respecto a su predecesora. Para comenzar es un creyente del Brexit, algo que no lo era Theresa May, defendió el remain en el referéndum. Por lo que por lo menos Johnson cuenta con la baza psicológica de hacer todo lo posible para cumplir con sus principios. A ello hay que sumar que tiene bastante más capital político que May. La premier presentó su plan al Parlamento ya requemada y con una guerra intestina debajo de sus pies para sucederla. En cambio, Johnson llega victorioso de las primarias y sin el lastre del compromiso moral de mantener unido al partido al tener la perspectiva de nuevas elecciones de inmediato. Para Johnson su objetivo para mantener a flote el partido pasa por ganar los comicios derrotando al partido extremista de Nigel Farage. Pero la formación conservadora sigue mostrando fisuras por la parte de los brexiteros, la facción dura de los tories que defiende una salida a las bravas. Solo siete de los 20 que tienen silla en el parlamento británico han confirmado un voto a favor del acuerdo.

En principio, el primer ministro británico tampoco contará con ningún apoyo de la oposición. El líder laborista, Jeremy Corbyn, ha dicho que el acuerdo de Johnson es "peor que el de Theresa May". El político teme que el nuevo pacto ponga en peligro derechos y garantías de los ciudadanos y perjuicios en servicios básicos como el de salud, "abierto" a la intervención de empresas privadas de Estados Unidos, según el comunicado del partido. Pero por la vía laborista se abre la opción de un segundo referéndum. Corbyn ha aceptado como objetivo político volver a llamar a los ciudadanos a las urnas y es una posibilidad seria si compromete los votos de su partido a cambio de que a corto plazo haya un nuevo referéndum. Los liberal-demócratas, con una veintena de diputados, ya han anunciado que estarían dispuestos a votar a favor del pacto bajo esa condición.

Por su parte, el líder del Partido Brexit, Nigel Farage, ha dicho en la BBC que "nunca podremos liberarnos adecuadamente de la UE si nos suscribimos a este nuevo acuerdo". El polémico político ha apostado por una extensión y convocar elecciones. En las antípodas del arco político, la primera ministra de Escocia y líder del Partido Nacional de Escocia, Nicola Sturgeon, ha anunciado que tampoco votará un acuerdo: "Para Escocia, este acuerdo nos sacaría de la UE, el mercado único y la unión aduanera, todo en contra de nuestra voluntad. Nos dejaría como solo una parte del Reino Unido sin nuestro consentimiento y sin ninguna opinión sobre una relación futura".

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Buahhhhhh
A Favor
En Contra

Se lo tumban en la cámara en 3, 2, 1....

Puntuación 5
#1
p. cortos me sigo partiendo!!
A Favor
En Contra

El tonto este con su clon Trump ha movido más plata con los vaivenes del Brexit y China que la revolución industrial del XIX!! jaja

Todo con el beneplácito de la cnbmv y aplaudiendo a Golaman Sac.acuartos, Morro Linch, Walas, Citadel..

Puntuación 2
#2
PERROFLAUTAS
A Favor
En Contra

Que vuelva el Brexit o que ocurra algo por favor, que sino vamos a tener que estar tragándonos la matraca independentista otra vez.

Puntuación -1
#3
Maria Luissa
A Favor
En Contra

A ver si lo entiendo caballero, tenemos un acuerdo con la oposición de DUP que tiene derecho a veto, es asÑ Si es así lo que tenemos es una

Puntuación 2
#4
Catalí 
A Favor
En Contra

Hay demócratas que llegan a muy difíciles acuerdos, hay otros que se hacen llamar demócratas en un estado de derecho(¿?) que ni tan sólo se sientan a hablar...

Spain: os estáis quedando muy muy retrasados en la evolución de Europa. El imperio está llegando a su fin. Menos mal.

Puntuación -2
#5
Luisa
A Favor
En Contra

Que nadie se haga ilusiones que Gibraltar será español. ¡Jamás! Los gibraltereños saben que al día siguiente les llenan de pateras. Ahora no aparca ni una sola.

Puntuación 1
#6