Bolsa, mercados y cotizaciones

La libra rebota un 7% desde mínimos y tiene un potencial del 4% si hay acuerdo sobre el 'Brexit'

  • La fortaleza de la divisa amenaza a las empresas británicas

La libra sigue siendo el indicador financiero más fiel a la sucesión melodramática de acontemientos sobre el Brexit. Desde primera hora de este jueves, inició un repunte que llegó a ser de casi 2 puntos porcentuales en su cruce con el dólar y de un entero frente al euro, hasta alcanzar máximos no vistos desde mayo de este año en ambos casos. Detrás de este súbito empujón alcista estaba el optimismo que desprendió en una primera lectura el acuerdo alcanzado entre los negociadores de Reino Unido y la Unión Europea (UE). Después empezaron a surgir los detractores del pacto entre los que tienen que ratificarlo este sábado: escoceses, norirlandeses, laboristas, liberales... Y viaje de vuelta para la divisa, que al final de la sesión aguardaba plana la siguiente ronda de noticias.

La ansiedad supura en cada movimiento de la libra. Pero la tendencia de las últimas semanas es clara: desde los mínimos de agosto rebota ya un 7%. Una apreciación que ha venido vaticinando un Brexit blando y que ha reducido su recorrido hasta el objetivo que Barclays fija para una salida de la UE con acuerdo hasta el 4%, los 1,33 dólares. "Aunque el único camino garantizado para la libra por el momento es una amplia volatilidad", lamenta Olivia Álvarez, analista de Monex Europe.

Monex Europe: "El único camino garantizado para la libra por el momento es una amplia volatilidad"

La apreciación de la divisa británica es reflejo del alejamiento de una ruptura abrupta y perjudicial para los intereses de los dos extremos de la relación, pero tiene otras consecuencias: "Un acuerdo sobre el Brexit sería sumamente favorable para la confianza en la bolsas europea y de Londres –ver gráfico– a pesar de que la fortaleza de la libra podría mermar parte de este repunte en el último caso", incide Emmanuel Cau, estratega de Barclays.

euro libra dolar

Quienes a la mayor tranquilidad política suman competitividad con la apreciación de moneda británica son las empresas exportadoras de la eurozona, sobre todo industriales como las grandes automovilísticas alemanas –Volkswagen, Daimler (Mercedes) y BMW se juegan el 6% de su beneficio operativo en el Brexit– o Fresenius, HeidelberCement...

El euro reconquista máximos de agosto sobre los 1,11 dólares por la distensión de la guerra comercial

Sin duda, se trata de un respiro para estos sectores cíclicos, que están amenazados por la desaceleración del crecimiento económico, que agrava la guerra comercial, y ahora también por la recuperación del euro. La divisa comunitaria se ha apreciado un 2% desde los mínimos de agosto, hasta reconquistar los 1,11 dólares, precisamente por la distensión en el conflicto arancelario. Si en el mismo periodo se observa el comportamiento del Índice Dólar, que mide la evolución del billete verde en sus 10 cruces más negociados, esta subida está justificada casi al 90% por su debilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky