Bolsa, mercados y cotizaciones

El beneficio de las empresas británicas aumenta un 5% por la caída de la libra

  • La moneda británica se deprecia un 15% desde máximos de 2018
  • El mercado cotizó este jueves un 'Brexit' con acuerdo
Foto: Archivo

La bolsa de Londres se ha convertido en la gran paradoja del mercado. Protagoniza una contradicción que solo se explica por el efecto divisa. La amplia internacionalización de las compañías cotizadas en los principales índices británicos está permitiendo que sus expectativas de beneficio muestren una tendencia al alza totalmente a contracorriente respecto al contexto económico de desaceleración que las rodea.

La previsión de ebit (ganancias operativas) del principal índice de Reino Unido, el Ftse 100, ha crecido un 5,5% para este 2019 y un 5,4% de cara a 2020 desde que la libra estableció su último máximo post Brexit en su cruce con el dólar, el 16 de abril de 2018, desde cuando acumula una depreciación de cerca del 15%. Mientras, en este mismo periodo, la incertidumbre por una salida de la Unión Europea (UE) sin acuerdo y el estallido de la guerra comercial entre Estados Unidos y China –en marzo del año pasado– han golpeado tanto las estimaciones de beneficio de las bolsas del resto del mundo, especialmente de la eurozona, como las previsiones de crecimiento económico, por supuesto también las del propio Reino Unido. El país incluso roza la entrada en recesión técnica –dos trimestres consecutivos de contracción de la actividad–, tras caer el PIB en el segundo trimestre de este 2019 "principalmente como resultado de la disminución de la inversión por el Brexit", observa Ann-Katrin Petersen, analista de Allianz.

La clave de la paradoja británica, que aleja a su mercado del 3,3% que cae la previsión de ganancias del conjunto de la bolsa europea, está en que las empresas presentes en el Ftse 100 consiguen casi la mitad de sus ingresos fuera de las islas, por lo que la debilidad de la libra mejora sus expectativas de beneficios automáticamente.

La estimación del consenso de analistas que reúne FactSet para la versión extendida del principal índice de la bolsa de Londres, el Ftse 350, corrobora este efecto divisa. Las ganancias esperadas para este selectivo, cuya internacionalización es menor al 40% al incluir un mayor número de compañías –más pequeñas y más domésticas–, se han incrementado alrededor de un punto porcentual menos que las del Ftse 100, un 4,6 y un 4,4% para 2019 y 2020, respectivamente, desde el último máximo de la libra frente al dólar. Respecto al euro, la moneda británica se deprecia un 4,2% desde entonces y un 14% desde el referéndum de junio de 2016.

Oportunidades de inversión

La relación libra/beneficios surge más clara si cabe en las grandes compañías con sede en Reino Unido pero con la mayor parte de su negocio en el exterior . "La petrolera británcia Royal Dutch Shell no está más expuesta al Brexit que la francesa Total o la estadounidense Exxon", incide Matt Siddle, gestor de Fidelity, quien asegura que "hay muchos buenos negocios en el mercado británico que están baratos". Exactamente, el Ftse 100 se ha abaratado un 10% por PER (veces que las ganancias están recogido en el precio de la acción) desde abril de 2018, periodo en el que el índice apenas ha caído un punto porcentual .

"Si finalmente se alcanza un acuerdo de ruptura entre Reino Unido y la UE [algo que cotizó este mismo jueves por el acercamiento de posturas con Irlanda], algunas de estas empresas van a comportarse de manera extremadamente buena, aunque hay que tener en cuenta que el efecto divisa también debe ser tenido en cuenta por los inversores de la eurozona", continúa el experto de Fidelity. "Nuestra predicción sigue siendo una extensión del periodo de desconexión hasta el 31 de octubre [el límite actual está fija para el último día de este mes] y unas elecciones posteriores en la última parte del año", apuntan en Citi.

Otro descenso del 10% si hay 'Brexit' duro

De depreciarse otro 10% hasta rozar la paridad con el euro, a subir hasta alcanzar máximos previos al referéndum del 23 de junio de 2016. El rango de previsiones para la libra es tan extremo como los posibles resultados que se manejan para el futuro del Brexit: desde una desconexión de Reino Unido de la UE desordenada y sin acuerdo a la celebración de una segunda votación en los próximos meses, en la que se imponga la opción de permanecer en el club comunitario. "Aunque el futuro es más incierto que nunca, todavía hay muchos caminos", resume Barclays.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky