Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

Paso histórico para el Banco Central Europeo (BCE). La institución presidida por Christine Lagarde ha cambiado su objetivo de inflación para dar mayor claridad y transparencia a la política monetaria. Hasta la fecha, este objetivo se encontraba en un punto indefinido, cercano pero por debajo del 2%. Sin embargo, el Consejo de Gobierno del BCE ha acordado elevarlo hasta el 2% simétrico en la primera revisión estratégica en casi 20 años. Además, este objetivo será flexible, lo que puede tener implicaciones de calado para la economía y los mercados.

Economía

La economía del Reino Unido está despegando con fuerza tras la aguda crisis del covid. Sin embargo, esta rápida recuperación de la actividad puede generar grandes problemas a corto y medio plazo. El mayor aislamiento de las islas tras el Brexit y los problemas globales de oferta amenazan con traer de vuelta la economía de la escasez que se vio en los años 70, y de paso despertar a la bestia de la inflación (como ha alertado el economista jefe del Banco de Inglaterra), generando un daño importante en la economía británica.

Economía

Corría el año 2006. España era el milagro económico de Europa. En unos pocos años, la convergencia económica con Europa era casi una realidad. El PIB per cápita de los españoles había superado la media de la Unión Europea, mientras que la economía alcanzaba el octavo puesto en el ranking mundial, tras superar a Canadá en 2007. Quince años después, la economía de España ha caído hasta el decimocuarto puesto en el ranking global y todo el proceso de convergencia se ha evaporado. Los últimos 15 años han sido intensos para España y pese al drástico descenso en el ranking global de economías, lo cierto es que ni en 2006 éramos tan buenos, ni ahora somos tan malos.

Divisas digitales

El pánico vendedor se ha apoderado del mercado de criptodivisas durante buena parte de la jornada. El bitcoin ha llegado a caer este martes un 9%, perdiendo por momentos el soporte clave de los 30.000 dólares, una zona que los expertos catalogan como la última frontera para impedir una crash mayor del bitcoin y del resto de criptomonedas. Pese a todo, en las últimas horas de este martes, el bitcoin ha logrado rehacerse para borrar parte de las pérdidas intradía.

Divisas digitales

El bitcoin y las criptomonedas han vuelto a sufrir una dura corrección durante el fin de semana, que se está prolongando en la jornada de este lunes, donde la mayor cripto por capitalización cae más de un 5%. Las criptodivisas podrían estar a punto de alcanzar un punto de inflexión que definirá su futuro y el encaje en nuestra sociedad a medida que los bancos centrales y otros organismos públicos empiezan a regular un mercado cada vez más grande. Esta incertidumbre, azuzada por las malas noticias que llegan del análisis técnico y de China, está vapuleando la cotización del bitcoin y del resto de criptomonedas.

Economía

El sector bancario ha recibido las previsiones de la Reserva Federal (más inflación y previsión de subidas de tipos en EEUU) como un soplo de aire fresco. Todo hacía indicar que la pandemia iba a dar el golpe de gracia a un sector que lleva años sufriendo la baja inflación y unos tipos de interés cercanos a cero. Pero la realidad está siendo bien diferente.

Criptodivisas

La 'montaña rusa' del bitcoin parece haber entrado en una especie de túnel o canal que tiene el techo en la zona de los 40.000 dólares y el suelo en la zona de los 32.000 dólares. Sin embargo, esta relativa tranquilidad podría truncarse pronto. Buena parte de los expertos cree que el bitcoin y las criptomonedas están inmersos en un mercado bajista que volverá a golpear el precio de estos activos, pudiendo destruir el canal por el que 'navega' en estos momentos el bitcoin. Parece existir cierto consenso a la hora de establecer la zona de los 20.000-23.000 dólares como el soporte a partir del cual el token podría volver a despegar.

Economía

Tras los sorprendentes datos de inflación de abril y mayo fueron varias las voces que vaticinaron que el auge del IPC podría haber tocado techo en EEUU este 2021. Sin embargo, hay varios factores que amenazan esta hipótesis: los costes de producción mantienen su tendencia al alza para unas empresas que tienen problemas para cubrir sus vacantes, los cuellos de botella también continúan ejerciendo presión en ciertos sectores y la demanda sigue superando a la oferta, aunque sea de forma transitoria. Las consecuencias son evidentes: el consumo de bienes no crece todo lo que podría (impidiendo una recuperación real más rápida) y los precios de lo que se puede producir suben con intensidad. La presión sobre la Reserva Federal de EEUU sigue ganando intensidad.

Economía

Los consumidores estadounidenses ya ven con claridad lo que se les viene encima. Tras varias lecturas de la inflación superando las previsiones del mercado, la nueva encuesta de la Reserva Federal de Nueva York revela que las expectativas de los consumidores sobre la inflación a un año han tocado máximos de la serie histórica. Pese a todo, los americanos siguen siendo optimistas respecto a a la economía, puesto que prevén también un fuerte crecimiento del PIB y de la creación de empleo. Todo ello incrementa la presión sobre la Fed y su política monetaria.

Economía

La mayor economía del mundo se encuentra en una situación un tanto anómala para los países desarrollados, al menos en las últimas décadas. Tras años de baja inflación, exceso de capacidad productiva y debilidad del mercado laboral, la economía de EEUU corre el riesgo (todavía leve) de sobrecalentarse y sufrir una espiral inflacionaria (una subida de precios y salarios que se alimenta a sí misma). Las empresas no encuentran mano de obra y los salarios empiezan a despegar poco a poco (sin efecto composición están subiendo mucho), por lo que una inflación que era de costes y transitoria podría mutar a una inflación autoconstruida más duradera.