Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Divisas digitales

La creciente popularidad de las criptodivisas está alcanzando un punto que podría incomodar a gobiernos y banca central. La voces que claman por una regulación de este mercado crecen entre políticos, autoridades, banqueros centrales o economistas. Esta regulación tiene como fin proteger a los inversores que negocian con criptomonedas, pero sobre todo preservar el monopolio sobre el control del dinero del que gozan hoy las autoridades públicas (gobiernos y banca central), aseguran desde Detusche Bank en un nuevo trabajo sobre las criptomonedas y su futuro.

Economía

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el primer trimestre hasta el máximo histórico de 1,393 billones de euros, alcanzando el récord del 125,3% del PIB. Son máximos históricos en términos absolutos y la cifra más elevada en términos relativos desde 1881. Hay que remontarse al siglo XIX para encontrar un endeudamiento sobre PIB tan elevado, según la base de datos histórica del Fondo Monetario Internacional

Economía

El BCE ha mejorado sus previsiones para este y los próximos años. En concreto, la entidad eleva el crecimiento de 2021 al 4,6% frente al 4% anteriormente estimado y para 2022 acelerar el crecimiento en seis décimas hasta el 4,7%. También revisa los escenarios previstos para la inflación. Según los economistas del banco central, el IPC escalará al 1,9% este ejercicio, cuatro décimas más que en marzo. Para 2022, espera que se reduzca al 1,5%.

Economía

Sexto mes consecutivo de avances para la inflación en EEUU. En lo que va de 2021, cada dato publicado ha superado al anterior, generando cierta alarma en los mercados, sobre todo en los últimos meses. El IPC se ha situado en el 5% interanual en el mes de mayo, impulsado una vez más, principalmente, por el alza de la energía (el petróleo ya está por encima de los 70 dólares), pero también por el resto de componentes que dan forma a la cesta típica de la compra del consumidor americano. El IPC se encuentra en máximos desde mediados de 2008.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá desplegado todo su arsenal pese a que la inflación ya ha alcanzado el 2% y la economía europea empieza a despegar. El BCE prefiere ser cauto y mantener los estímulos hasta que la recuperación y la estabilidad de precios esté garantizada en el medio y largo plazo. De este modo, el runrún sobre el 'tapering' (retirada de estímulos progresiva) y la vuelta de la inflación no ha condicionado a un BCE en el que las palomas siguen al mando. Además, Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha insistido en que es prematuro incluso hablar del 'tapering' en este momento.

Divisas digitales

El bitcoin y el resto de criptomonedas están viviendo un último mes muy complicado. En el caso del bitcoin, su precio ha pasado de rondar los 60.000 dólares a caer a la zona de 30.000-33.000 dólares, un desplome del 45% desde el pasado ocho de mayo. Aunque la corrección ya ha sido intensa, la sangría podría no haber terminado. Pese a que existe un firme soporte en los 30.000 dólares, la Teoría de las Ondas de Elliott deja la puerta abierta a que el bitcoin se desplome hasta los 20.000 dólares en las próximas semanas.

15 ANIVERSARIO

Corría el año 2006. España era el milagro económico de Europa. En unos pocos años, la convergencia económica con Europa era casi una realidad. El PIB per cápita de los españoles había superado la media de la Unión Europea, mientras que la economía alcanzaba el octavo puesto en el ranking mundial, tras superar a Canadá en 2007. Quince años después, la economía de España ha caído hasta el decimocuarto puesto en el ranking global y todo el proceso de convergencia se ha evaporado. Los últimos 15 años han sido intensos para España y pese al drástico descenso en el ranking global de economías, lo cierto es que ni en 2006 éramos tan buenos, ni ahora somos tan malos.

Economía

La inflación está sorprendiendo al alza en este 2021. Instituciones financieras privadas y públicas están revisando al alza el IPC esperado para este año. Los bancos centrales también harán lo propio (el BCE este jueves). Sin embargo, estas respetadas (algunas más que otras) instituciones financieras insisten en que la subida de precios, aunque intensa, es solo temporal, por lo que no hay que preocuparse ni actuar.

Economía

La inflación general (IPC) ya ha alcanzado el 2% en la zona euro, marcando máximos desde octubre de 2018 y rebasando muy ligeramente el objetivo que se marca el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, lejos de haber tocado techo, la inflación seguirá subiendo en los próximos meses como anticipan los expertos y algunos indicadores que han precedido los movimientos de la inflación en el pasado. Sea o no temporal, el incremento del IPC va a ser notable, lo que podría añadir cierta presión sobre un BCE que en épocas pasadas demostró tener poca paciencia cuando la inflación superó con claridad el 2%.

Divisas

EEUU es una de las economías desarrolladas que menos ha sufrido el impacto de la crisis. Tras lidiar con una contracción del PIB del 3,5% en 2020 (en España fue del 10,8%, por ejemplo), la economía está creciendo en este 2021 al mayor ritmo en décadas. Sin embargo, el dólar está mostrando cierta debilidad en los últimos meses y se enfrenta a un futuro un tanto incierto. Algunas de las políticas que están ayudando a la economía de EEUU a salir del atolladero, curiosamente podrían estar dañando la fortaleza del 'billete verde', aunque es cierto que también existen otros factores externos que están impactando de lleno en el tipo de cambio del dólar.