Bolsa, mercados y cotizaciones

El bitcoin podría desplomarse hasta los 20.000 dólares si se cumple la Teoría de las Ondas de Elliott

  • eToro: "Técnicamente, el soporte de los 30.000 dólares podría funcionar"
  • "Aplicando las ondas de Elliott la caída puede irse a la zona de 20.000 dólares"
  • Si el bitcoin logra recuperar los 42.000 dólares, la teoría quedaría invalidada
Foto de Alamy

El bitcoin y el resto de criptomonedas están viviendo un último mes muy complicado. En el caso del bitcoin, su precio ha pasado de rondar los 60.000 dólares a caer a la zona de 30.000-33.000 dólares, un desplome del 45% desde el pasado ocho de mayo. Aunque la corrección ya ha sido intensa, la sangría podría no haber terminado. Pese a que existe un firme soporte en los 30.000 dólares, la Teoría de las Ondas de Elliott deja la puerta abierta a que el bitcoin se desplome hasta los 20.000 dólares en las próximas semanas.

¿Cómo ha llegado el bitcoin hasta aquí tras haber rozado el cielo en los 64.000 dólares? La 'primavera roja' del bitcoin y sus pares comenzó a mediados de mayo cuando el CEO de Tesla, Elon Musk, acérrimo defensor de la criptodivisa hasta la fecha, renegaba de ella por el impacto medioambiental de su minado y dejaba de aceptarla como forma de pago de sus coches eléctricos, lo que agudizó la onda de Elliott correctiva. A partir de ese momento, cualquier mención de Musk en Twitter ha hundido aún más a la moneda digital. Un emoji de un corazón roto mencionado al bitcoin el pasado viernes, por ejemplo, provocó el enésimo descalabro.

Más allá de estos sucesos, la situación técnica del bitcoin es complicada. Este martes, la criptodivisa ha llegado a desplomarse hasta un 13% (también se hunden ethereum, cardano... incluso con más fuerza), poniendo a prueba el soporte clave en los 30.000 dólares. De perforar este soporte a la baja, al bitcoin le podría esperar una caída al 'vacío' hasta la zona de los 23.000-20.000 dólares, según explica Javier Molina, portavoz y analista de la firma financiera eToro, en declaraciones a elEconomista.

Ciclo primera de las ondas de Elliott aplicadas a la cotización del Bitcoin
Ciclo primera de las ondas de Elliott aplicadas a la cotización del bitcoin. Bloomberg

"Técnicamente el soporte de los 30.000 dólares podría funcionar dentro de un conteo de corrección tras el impulso anterior. Sin embargo y aplicando las ondas de Elliott, quedaría abierta la posibilidad a experimentar nuevos descensos que llevasen a niveles de los 23.000 dólares, según la proyección que se obtiene de esta ola correctiva". Además, Molina explica que el mercado puede entrar en fase pánico, por lo que "la zona de los 20.000 es un objetivo si se terminan perdiendo los 30.000 dólares.

Aún así, Molina quiere dejar muy claro que esta onda correctiva de Elliott quedaría invalidada "si los 42.000 dólares se rompieran al alza, lo que plantearía una posible vuelta a zona de máximos", asegura el portavoz de eToro.

La Teoría de las Ondas de Elliott

La Teoría de las Ondas de Elliott nació de la mano del economista estadounidense Ralph Nelson Elliott. Esta forma de analizar las tendencias del mercado se basa en el principio de los movimientos de los precios del mercado financiero a través de las ondas que forman las cotizaciones (cada onda está formada por varias ondas más pequeñas). Aunque fue Elliott quien usó y dio nombre a la teoría, lo cierto es que está basada en La Teoría de Dow, que es la recopilación de la obra de Charles Henry Dow, pionero en el uso del análisis técnico en los mercados financieros.

Dentro de la Teoría de las Ondas de Elliott existen distintos ciclos que se diferencian según la duración del mismo. Molina usa una duración de corto plazo para averiguar cuál va a ser el movimiento más inminente del bitcoin. Sin embargo, en el gráfico anterior se puede ver la Teoría de las Ondas de Elliott en un ciclo 'primario' (varios meses o un año como mucho), que está compuesto por cinco ondas con tendencia ascendente (1,2,3,4 y 5) y otras tres con tendencia bajista (A,B y C). Estas ondas bajistas, además, suelen coincidir con la ruptura a la baja de la figura conocida como hombro, cabeza, hombro, que también se puede ver en este gráfico del bitcoin.

No obstante, detrás de estos movimientos, además de la causa técnica (psicológica) que lleva al inversor a comprar y vender y las declaraciones de Musk, existen otros hechos palpables que han vapuleado la cotización del bitcoin. Hace unas semanas fue el Banco Popular de China (el banco central chino) decidió que no iba a aceptar que los bancos operasen con criptomonedas, lo que generó más convulsión y se ha traducido en problemas para el minado de la divisa en el país. En mayo también el BCE comparó al bitcoin con la burbuja de los tulipanes del siglo XVII y el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, salió 'en tromba' a cargar contra el activo digital.

Igualmente, el vicegobernador del Riksbank (el banco central sueco), Per Jansson, mostró su preocupación por el hecho de que el bitcoin y sus pares sigan "fluctuando de una forma extrema", sin que "nada concreto o sustancial" apuntale su valor real. El último 'clavo' para la criptomoneda ha sido la noticia este lunes de que EEUU ha logrado recuperar gran parte del rescate en bitcoin reclamado por los ciberdelincuentes que hackearon el oleoducto Colonial el mes pasado. Estos hechos han avivado la imagen del bitcoin como un activo ligado a la delincuencia y las operaciones ilegales. Todo ello ha provocado que la capitalización del rey de las 'cripto' caiga por debajo de los 600.000 millones de dólares.

Molina reconoce que la volatilidad es muy grande en este mercado. Y aunque parece evidente que la tecnología subyacente (la blockchain y la criptografía) a estos activos digitales ha llegado para quedarse, resulta casi imposible vaticinar con cierta seguridad cuál o cuáles serán los criptoactivos que se impondrá al final de esta carrera en ciernes. Molina ve con buenos ojos estas inversiones, pero advierte de que "la clave es el control del riesgo, huir del ruido y ajustar el perfil de riesgo a la ponderación correcta asumible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky