Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Divisas digitales

¿Es el momento de entrar en el bitcoin? Si usted como inversor quiere buscar un punto de entrada que dé ciertas garantías debería esperar un poco más. Esta es la recomendación del banco de inversión JP Morgan, porque la corrección del bitcoin y ethereum no ha terminado todavía. Estos criptoactivos deben corregir un poco más antes de recuperar la senda alcista.

Economía

La escasez global de chips semiconductores va camino de convertirse en uno de los fenómenos económicos más relevantes del año junto al retorno de la inflación (ambos están relacionados). Se ha escrito mucho sobre los problemas de los fabricantes de coches, videoconsolas o teléfonos para mantener su producción por la falta de chips. Sin embargo, la situación lejos de mejorar parece haber empeorado, y si se mira a los próximos meses existen tres grandes riesgos que amenazan con torpedear a los productores de chips, generando una escasez mucho más aguda y peligrosa para la economía.

Economía

Hace unas semanas fue el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el que dio la primera señal de alarma tras tocar máximos de 2008: el monstruo de la inflación llegaba. Este viernes ha sido el PCE (Personal Consumption Expenditure Price Index), el indicador o índice de precios favorito de la Reserva Federal, el encargado de alimentar aún más los temores sobre la inflación.

Mercado inmobiliario

La vivienda lo ha sido todo durante la crisis del covid por obligación: hogar, oficina, lugar de recreo, gimnasio improvisado... Todo ello ha podido cambiar la concepción que tenemos del techo bajo el que vivimos, otorgando un mayor valor intrínseco a la vivienda que queda reflejado en los precios. Además, unos tipos de interés históricamente bajos y unas ayudas públicas que han mantenido estable la renta de gran parte de la población han generado una situación única en los países desarrollados: unos precios de la vivienda estables o al alza mientras que la economía se hundía. En algunos países como EEUU, la vivienda no ha parado de subir, alcanzando precios que podrían parecer desorbitados.

Economía digital

La rápida digitalización de los medios de pago (tarjeta, bizum, móvil...) y la economía está permitiendo también que se produzca una revolución en el propio dinero. Las criptomonedas son cada vez más populares y empiezan a gozar de cierta aceptación entre algunas empresas (forma de pago) e inversores institucionales (como inversión). A su vez, los bancos centrales de varias jurisdicciones, en un intento por no perder comba, han anunciado proyectos para lanzar sus propias divisas digitales, que pretenden ser una alternativa digital al dinero en efectivo. Nadie quiere quedarse atrás en esta revolución digital.

Economía

La economía española empieza a ver el azul del cielo y parece que esta vez no es un simple rayo de sol que se cuela entre los nubarrones. Tras sufrir la recesión más dura de toda la zona euro durante 2020 y contraerse de nuevo en el primer trimestre de 2021, la economía empieza a levantar cabeza, impulsada por el componente más importante del PIB: el consumo privado. Esta vez parece que es la buena, no como la salida en falso del pasado verano que culminó en una doble recesión. Las vacunas, una mayor certidumbre, el ahorro acumulado durante lo peor de la pandemia y las ganas de recuperar la normalidad están impulsando el consumo privado en las primeras semanas de mayo.

Divisas

El miércoles dramático que el bitcoin y el resto de criptomonedas vivieron la semana pasada era solo el preludio de lo que iba a ocurrir este fin de semana. Tras tocar mínimos por debajo de 30.000 dólares en la fatídica jornada, el bitcoin cogió algo de aire jueves y viernes recuperando los 40.000. Sin embargo, este sábado el mercado de las 'criptos' volvió a teñirse de rojo. La sangría ha sido intensa y ha vapuleado las cotizaciones de las criptomonedas.

Economía

A toro pasado resulta fácil encontrar expertos (y no tan expertos) que aseguran haber vaticinado una crisis o una burbuja de precios. A primera vista, parece que lo complicado es anticiparse y hacerlo de forma reiterada y precisa. Esta tarea tan compleja para el ser humano no lo es tanto para la curva de rendimientos de EEUU, que ha anunciado la llegada de ocho crisis desde 1955 (solo ha fallado en una crisis que vaticinó y no se llegó a materializar). Además, esta curva también es capaz de predecir, en cierto grado, el crecimiento económico futuro, por lo que ha sido apodada por algunos analistas como la 'bola de cristal' de la economía.

Divisas

No es la primera vez que el Banco Central Europeo (BCE) advierte de la burbuja de precios en el bitcoin y otros criptoactivos, pero en esta ocasión el banco central ha sido más tajante si cabe. En su informe de estabilidad financiera, el BCE ha advertido de que la subida de precios del bitcoin está dejando en nada a las grandes burbujas financieras del pasado, como la de los tulipanes o de las compañía de los Mares del Sur. Un aviso a navegantes que no ha pasado por alto para unos inversores que ayer deshicieron posiciones en el bitcoin y el resto de criptomonedas.

divisas

Pánico vendedor en el bitcoin, que se ha desplomado este miércoles llegando a caer por debajo del nivel de los 31.000 dólares (menos de 25.300 euros), la cota más baja desde enero. El viaje bajista de la criptomoneda en los últimos días se ha recrudecido después de que China se haya puesto aún más restrictiva con los activos digitales. Una noticia que ha hundido a la criptodivisa hasta un 30% si bien horas después ha vuelto a rondar los 40.000 dólares, impulsado por la inyección de 1.500 millones de tethers en una de las principales casa de cambio, por un nuevo tuit del CEO de Tesla, Elon Musk, en el que da a entender que Tesla no venderá sus tokens, y por las declaraciones de Cathie Wood, CEO de ARK Investment, situando la criptomoneda en 500.000 dólares.