Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Mercados

La inflación está despertando con fuerza este 2021 y las previsiones anticipan un crecimiento aún mayor de los precios en los próximos meses. Sin embargo, salvo pequeños sustos o 'rabietas', el mercado no parece mostrar grandes signos de preocupación ante tal avance de los precios. Hasta la fecha, los datos inflación, si bien han sorprendido al alza, siguen siendo controlables y son producto de la recuperación de la demanda, junto a pequeñas dosis de restricciones en la oferta. En términos generales, esta es todavía una inflación buena que vendrá acompañada de creación de empleo, crecimiento económico y un incremento de los beneficios empresariales, una suerte de reflación. Todo ello beneficiará a unas bolsas que están descontando este escenario.

Economía

Otro mes consecutivo más en el que la deuda pública vuelve a marcar un nuevo récord. Esta vez no solo ha sido en términos absolutos, tras alcanzar los 1,392 billones de euros (máximo histórico), también ha marcado un nuevo hito en términos relativos, tras superar el 125% del PIB, una cifra que no se veía desde 1881. Hay que remontarse al siglo XIX para encontrar un endeudamiento sobre PIB tan elevado, según la base de datos histórica del Fondo Monetario Internacional

Economía

Tras meses avisando de la llegada de la inflación, el 'monstruo' ya está aquí. Los precios medidos a través del IPC subieron un 4,2% interanual en EEUU en el mes de abril, el mayor impulso año a año desde 2008. No obstante, ese podría ser solo el principio. La inflación va a seguir subiendo este año y lo va a hacer con fuerza, sea o no temporal, el shock va generar tasas de variaciones en los precios no vistas en décadas. Son muchos los factores que están coincidiendo en el tiempo, cuyo impacto en el IPC va a ser positivo. Ahora quedará por ver si este fenómeno es pasajero (como aseguran BCE o Fed) o si ha venido para quedarse durante un tiempo, como prevén desde el banco danés Nordea o el Instituto Internacional de Finanzas.

Economía

Tras años de una una inflación 'dormida' (casi deflación en la zona euro), todo hace indicar que este 2021 va a ser diferente. El dato de IPC de abril en EEUU ha superado con creces las expectativas, pulverizando el 2% interanual que se marca como objetivo la Reserva Federal en el medio plazo. Este fenómeno inflacionario con epicentro en EEUU también va a llegar a Europa, aunque algo más debilitado.

Divisas digitales

Todo hacía indicar que China iba a ser el primer país en poner en marcha de forma oficial una divisa digital pública (CBDC por sus siglas en inglés). El proyecto del Banco Popular de China está muy avanzado y lleva años de adelanto frente a los primeros esbozos del proyecto del Banco Central Europeo con el euro digital, por ejemplo. Sin embargo, un paraíso caribeño se ha adelantado a China y ha puesto ya en marcha su divisa digital pública, conocida como Sand Dollar o Dólar de Arena.

Economía

La inflación se ha disparado en EEUU por encima de lo previsto por los expertos, que ya vaticinaban un auge importante. El IPC se ha situado en el 4,2% en el mes de abril, tocando máximos que no se veían desde septiembre 2008. El alza de los precios de la energía y unos mayores costes de producción (encarecimiento de inputs) han llevado a que el IPC supere con creces las previsiones del mercado.

Economía

La desigualdad económica (riqueza e ingresos) dentro de los países es un debate candente. Décadas de crecimiento económico han generado mucha riqueza. El problema es que estos activos (riqueza) están muy concentrados en la parte superior de la distribución, donde predominan los hogares adultos o de edad avanzada, mientras que en la parte baja de la escala de la riqueza se encuentran, mayoritariamente, las generaciones más jóvenes. Unas generaciones que en el pasado han ascendido (de media) en la escala de la riqueza a medida que cumplían años, hasta llegar a ser igual o más ricos de lo que fueron sus padres. Sin embargo, este 'ascensor de la riqueza' podría estar atascándose para los jóvenes, según advierten desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Economía

Comprar una bicicleta a día de hoy en España, EEUU o Canadá es casi misión imposible. Este sencillo ejemplo revela el impacto que puede tener la escasez de ciertos materiales y los cuellos de botella en la economía. La demanda está 'reviviendo' de golpe (a golpe de vacuna y de reapertura de la economía), pero si la oferta no logra seguir el ritmo (pasar de casi cero a cien es complicado), el PIB podría crecer mucho menos de lo esperado, al menos el PIB real (producir más bienes y servicios). El resultado puede ser una inflación fuerte que impulse el PIB nominal (contabiliza los precios) sin generar una mejora real de la vida de los ciudadanos.

Economía

La industria de los chips semiconductores gana relevancia año a año en la economía mundial. Cada vez son más los bienes que llevan uno o varios chips dentro para mejorar su funcionamiento en todos los sentidos (hoy un teléfono móvil es teléfono, cámara, GPS... casi todo lo que quieras). Por ello, hacer chips más pequeños y potentes es el gran reto de esta industria que está viviendo una época dorada en medio de la crisis del covid-19.

Economía

La inflación ha vuelto a escena tras la crisis del covid-19. Ya a mediados y finales de 2020, las expectativas sobre un alza de los precios comenzaron a 'calentarse', sobre todo en EEUU. Ahora estos vaticinios se están materializando. Las expectativas sobre la inflación importan y los bancos centrales lo saben, puesto que son una de las palancas que mueven la economía (la decisiones de consumo e inversión varían según la inflación esperada). Por ello, cabe preguntarse si los bancos centrales juegan con sus previsiones para generar unas expectativas u otras, una cuestión que ha investigado el Norges Bank (banco central de Noruega) con resultados llamativos.