Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Divisas digitales

Cada vez son más los bancos centrales que están dando los primeros pasos para, al menos, estudiar el lanzamiento de sus propias divisas digitales (CBDC por sus siglas en inglés). Entre los más avanzados están el Banco Popular de China con el yuan digital o el Riksbank de Suecia con la e-krona. La banca central quiere adaptarse a un nuevo mundo en el que el dinero en efectivo está siendo desplazado como medio de pago por alternativas digitales. Este nuevo mundo viene acompañado de muchos términos nuevos que suenan parecido pero que pueden ser muy diferentes.

Materias primas

Parece una exageración absoluta, pero no lo es: el mundo corre el riesgo de "quedarse sin cobre" en medio de un creciente déficit de oferta y una demanda al alza, según los analistas de Bank of America. La crisis del covid no solo está generando cuellos de botella, también ha cambiado algunos de los patrones de consumo e intensificado tendencias que están beneficiando a muchos metales y materias primas, entre las que destaca el cobre.

Economía

El consenso del mercado y de los expertos prevé un auge de la inflación puntual y moderado. Según la narrativa dominante se espera que el IPC rebase modestamente el 2% durante este 2021 en los países desarrollados, por efectos únicos y puntuales. De modo que a partir de 2022, el IPC debería volver a la senda que mostraba antes de la pandemia del covid. Sin embargo, la preocupación entre empresas e inversores es cada vez mayor ante una combinación de restricciones en la oferta y un auge de la demanda (inflación de demanda y oferta juntas). Además, Blackrock ha advertido esta semana que el mercado podría estar subestimando el potencial de la inflación a medio plazo, generando aún más preocupación.

Mercados

Allá por marzo de 2020, cuando se hizo evidente que el covid-19 iba a tener un impacto severo en la economía, los bancos centrales decidieron abrir el grifo de la liquidez de forma coordinada. Más de un año y pico después, la liquidez sigue fluyendo al mismo ritmo, impulsando la recuperación económica. Sin embargo, esta política también está teniendo un impacto directo sobre el precio de los activos: acciones, criptodivisas, vivienda... no paran de subir, alcanzando niveles que pueden llegar a ser irracionales. Ahora los bancos centrales deben decidir si empiezan a retirar los estímulos (con el riesgo que conlleva) o intentan buscar un complejo equilibrio, manteniendo el grifo abierto sin permitir que el agua rebose.

Mercado inmobiliario

La crisis económica generada por el covid-19 ha vapuleado la economía europea. El PIB de la zona euro se ha hundido un 6,6% en 2020 y el de España un 10,8%, cifras sin parangón en tiempos de paz. Además, la economía se ha vuelto a contraer (doble recesión) en el primer trimestre de 2021 (enero-marzo). Sin embargo, estos datos contrastan con el fuerte auge de los precios de la vivienda en gran parte de Europa (un 5,1% según la Comisión Europea y subiendo). Se habla de escasez de vivienda y precios disparados en Holanda, Alemania, Dinamarca... Mientras que en España el precio de la vivienda ha comenzado a repuntar tras la 'tensa calma' de 2020. ¿Qué está pasando en esta crisis para que los precios de la vivienda suban mientras que la economía cae?

Entrevista

La escasez global de chips semiconductores está poniendo contra las cuerdas a muchos fabricantes de coches, de móviles o videoconsolas. Una suerte de tormenta perfecta por el lado de la demanda ha dejado casi seca a una industria rígida y que requiere de mucho tiempo para adaptarse. Así lo explica Antonio Varas, Managing Director y Senior Partner de Boston Consulting Group y uno de los mayores expertos en chips semiconductores a nivel global. Varas ha compartido con elEconomista las claves de esta escasez que amenaza directamente a la economía mundial.

Economía

Los impuestos al trabajo en España son más altos que en la media de los países desarrollados, quedando incluso por encima de Dinamarca o Noruega, economías que presentan una presión fiscal general de las más elevadas del mundo. Así queda reflejado en la nueva edición 'Taxing Wages' (impuestos sobre los salarios) que publica anualmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más conocida como la cuña fiscal.

economía

No es la que peor nota tiene en cada asignatura, pero su media final es la peor de la clase. Eso le ocurre a España con el indicador elaborado por Oxford Economics en el que nuestro país queda como el más dañado tras el paso del covid-19 de entre las 48 principales economías avanzadas y emergentes del mundo.

Economía

Los avances en la distribución de las vacunas y la reapertura de las economías dejan ver de una forma casi nítida la luz al final del túnel. La recuperación de la economía ya está en marcha en países como EEUU, mientras que en la zona euro se espera que dé comienzo durante el segundo trimestre de este año. La recuperación va a llegar, ahora lo que queda por ver es qué forma tomará.

Banca y finanzas

Los tipos de interés negativos aplicados por algunos bancos centrales han puesto al mundo de las finanzas 'patas arriba'. En las regiones donde se está aplicando esta política se puede ver como los bancos reciben dinero (intereses) por pedir prestado al banco central o como las entidades cobran a sus clientes por mantener su ahorro en el banco. El mundo al revés, el ahorro penalizado mientras que la 'deuda' de los bancos comerciales con el banco central recibe un interés positivo.