Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

La producción de petróleo crudo en Alaska no para de caer año tras año. El último dato disponible deja una producción de 448.000 barriles de petróleo por día en 2020, el nivel más bajo desde 1976, según los datos publicados por la Agencia de la Energía de EEUU (EIA). Sin petróleo, la economía de Alaska necesitará cambiar radicalmente.

Economía

El problema de la economía de España con la inversión en investigación y el desarrollo (I+D) viene de lejos. Este déficit relativo en la inversión en I+D tiene consecuencias evidentes: una menor productividad, menos patentes, deficiencias en la educación (sobre todo la superior) o la célebre 'fuga de cerebros' en busca oportunidades fuera de España. ¿Qué se puede hacer para resolver este problema? Lo primero, quizá, es buscar la raíz del problema y ver qué sectores son los que no invierten en I+D y por qué no lo hacen. Un nuevo trabajo publicado por Fedea da algunas pistas que pueden responder a esta cuestión.

Economía

La crisis del covid está 'estirando' algunos indicadores económicos hasta lugares desconocidos. Un buen ejemplo es el ratio de deuda total (la suma de la pública, de los hogares y las empresas no financieras), que en España ha superado los 3 billones de euros por primera vez en la historia, según los datos publicados esta semana por el Banco de España. En términos relativos, la deuda total de todos los sectores se ha situado en el 269,4% del PIB, siendo la Administración Pública (AAPP) el mayor 'contribuyente' a este dato con una deuda del 122% del PIB.

Política monetaria

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha asegurado que aún es demasiado pronto para discutir si hay que poner fin o no al programa de compras contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés). Además, la banquera ha explicado que se analizarán los datos económicos para calibrar el ritmo de compras mensuales de bonos, que se han acelerado desde la reunión de marzo. Durante las últimas semanas algunos halcones del BCE han manifestado la intención de limitar la flexibilidad de este instrumento.

Economía

La recuperación económica tendrá que despegar con uno de sus motores a medio gas. La Comisión Europea ha descartado casi por completo que el exceso ahorro acumulado por los hogares durante el covid-19 se vaya a transformar en un boom del consumo, que lance la recuperación económica en los próximos meses. Los 600.000 millones de euros 'retenidos' en 2020 por las familias se encuentran distribuidos de una forma desigual, tanto a niveles de renta como de edad. Esta desigualdad impedirá que el grifo del consumo se abra con la fuerza esperada.

Economía

La tasa de ahorro se ha disparado prácticamente todos los países durante la pandemia del covid-19. Esta crisis ha sido una tormenta perfecta para el consumo, que a la postre ha quedado reflejada en unas tasas de ahorro históricas. A la imposibilidad de gastar por las medidas restrictivas (ahorro forzoso), se le ha unido el miedo al futuro que generan las grandes crisis económicas (ahorro por precaución). El exceso de ahorro ha sido global, pero por diferentes razones.

Economía

Una pregunta que probablemente se hace toda persona en su infancia es por qué el gobierno no fabrica más dinero cuando hay una crisis. Aunque parezca una pregunta infantil, lo cierto es que cada vez hay más políticos y expertos que defienden la financiación directa del gobierno a través de la impresión de dinero (es una forma de hablar, casi todo el dinero se crea con anotaciones electrónicas en los balances de los bancos) por parte del banco central. Los defensores de este movimiento se encuadran dentro de lo que se conoce como teoría monetaria moderna (TMM) y creen que a través de la monetización pura del déficit público se puede alcanzar una mayor prosperidad económica.

Materias primas

Ha pasado ya un año desde que los futuros del petróleo West Texas (WTI) cayeran a territorio negativo (se pagó por comprar futuros de este petróleo) por primera vez en la historia. Entonces, medio mundo estaba confinado y el petróleo se acumulaba en tanques, buques, oleoductos... Si nadie se mueve, el petróleo pierde a su principal cliente: el transporte. Sin embargo, un año después, la panorámica es muy diferente.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) celebra este jueves una nueva reunión de política monetaria de la que no se espera prácticamente nada. Los ojos del mercado estarán puestos en las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, buscando la mínima pista sobre futuro de los estímulos en la zona euro. Este cónclave, que se prevé tranquilo, podría ser el último antes de que dé inicio una nueva disputa en el seno del banco central. La recuperación económica y la inflación (buenas noticias para la economía) pueden convertirse en un nuevo objeto de disputa entre los halcones y las palomas del banco central.

Mercado inmobiliario

Esta vez es diferente. Tras más de un año de pandemia y crisis, el precio de la vivienda no solo no se ha desplomado sino que además ya muestra signos de recuperación. Aunque todavía no hay datos oficiales (antiguo Ministerio de Fomento o INE), los portales inmobiliarios hablan de una recuperación vigorosa de la demanda de vivienda. Todo hace indicar que en esta ocasión el mercado inmobiliario no va a ser un amplificador de la crisis, más bien todo lo contrario, puede actuar como un estabilizador que apoye la recuperación económica.