Tecnología

El chip más pequeño del mundo revolucionará tu teléfono pero no resolverá la crisis de semiconductores

  • Los nuevos chips de IBM no se podrán usar a gran escala hasta 2025
  • Los teléfonos tendrán más prestaciones y la batería durará hasta cuatro días
  • La gran escasez actual está en los chips más sencillos que valen un dólar o menos
Una oblea de silicio que contiene chips fabricados con la tecnología de transistores de 2 nanómetros de IBM. Foto de Reuters

La industria de los chips semiconductores gana relevancia año a año en la economía mundial. Cada vez son más los bienes que llevan uno o varios chips dentro para mejorar su funcionamiento en todos los sentidos (hoy un teléfono móvil es teléfono, cámara, GPS... casi todo lo que quieras). Por ello, hacer chips más pequeños y potentes es el gran reto de esta industria que está viviendo una época dorada en medio de la crisis del covid-19.

Aunque cada vez es más complicado lograr esta meta, IBM ha anunciado hace unos días que ha logrado crear un procesador con tecnología de dos nanómetros (un microchip pequeñísimo en el que caben millones de transistores), logrando a su vez mejorar el rendimiento y la eficiencia energética con respecto a los chips actuales, lo que en principio podría asegurar una mayor duración de la batería de los teléfonos móviles y más utilidades de los mismos. Potencia y eficiencia a la vez. 

De una forma muy simple y reducida, el objetivo final de la industria del chip es lograr meter el mayor número de transistores posibles en el menor espacio. Los transistores (van dentro de los chips o circuitos integrados) son un dispositivo electrónico semiconductor cuya misión es entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. El nuevo chip de IBM es como una yema de dedo y dentro alberga hasta 50.000 millones de transistores, según la propia firma.

La crisis de los semiconductores seguirá muy viva

Aunque esto es una magnífica noticia, este nuevo microchip no logrará aliviar ni un ápice la escasez actual de semiconductores que está golpeando a los fabricantes de coches, de móviles o videoconsolas. 

En la actualidad, casi todos los dispositivos electrónicos llevan otros chips menos avanzados, que son los que escasean en la actualidad (y los que se necesitan para fabricar los dispositivos que usamos hoy en día). Por otro lado, también hay que destacar que los chips que llevan los coches son diferentes a los que llevan los ordenadores o los teléfonos móviles. 

La oblea de silicio de IBM vista de cerca. Reuters

La mayoría de los chips que hacen funcionar a día de hoy a los ordenadores utilizan tecnología de proceso de 10 o 7 nanómetros. Un número de nanómetros más bajo indica que son procesadores más pequeños y avanzados. El nuevo chip de IBM utiliza tecnología de proceso de 2 nanómetros, un gran avance para los teléfonos inteligentes y otros dispositivos avanzados como los ordenadores.

Para fabricar estos chips menos avanzados se necesita también una inversión muy grande y conocimiento. "La complejidad de la producción de semiconductores y las altas barreras de entrada en la industria hacen que el sector sea vulnerable a problemas en la cadena de suministro", explican desde Oxford Economics en una nota para clientes.

Como resultado, la escasez no es inusual. Los grandes actores del sector, como Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), han anunciado inversiones a gran escala en nueva producción. Pero los plazos de entrega son muy largos, por lo que la producción tardará varios meses en aumentar. "De hecho, también hemos visto informes de escasez de las máquinas necesarias para expandir la producción... lo expertos de la industria sugieren que la escasez podría permanecer hasta 2021 y potencialmente hasta 2022. La escasez tampoco se limita a uno o dos tipos específicos de productos: hay un exceso de demanda para chips de última generación, así como semiconductores mucho más simples y más utilizados", señalan desde Oxford Economics.

No hay solución fácil a la crisis

De modo, que los nuevos chips de IBM no resolverán la escasez actual por dos motivos principalmente. Uno porque no se podrán empezar a usar en procesos de producción masivos hasta 2024 o 2025, según ha desvelado Darío Gil, vicepresidente de IBM Research, a la prensa americana el día del anuncio.

Por otro lado, aunque la escasez actual se debe al repentino auge de la demanda de chips, también se ha culpado a los esfuerzos de la industria por invertir demasiados recursos y dinero en la búsqueda de microchips más pequeños y potentes, en lugar a asegurar una capacidad holgada de los chips más sencillos, que a día de hoy son también los más escasos. 

Una revolución para los dispositivos

No obstante, hay que reconocer que el avance presentado por IBM ha sorprendido a todos. Antonio Varas, experto en chips semiconductores de Boston Consulting Group, comentaba en una entrevista con elEconomista hace unos días que "en lo que se refería a la Ley de Moore, que vaticina que aproximadamente cada 2 años se duplica el número de transistores en un microprocesador, doblando la capacidad de procesos y reduces el coste... se ha ralentizado, estamos llegando a los límites de la física". Producir chips más pequeños y potentes es cada vez más difícil.

Hasta el descubrimiento de IBM, "la tecnología punta de los chips estaba en los cinco nanómetros, y se creía que había visibilidad para fabricar a escala tres con la tecnología de Taiwán". Finalmente IBM ha logrado fabricar un microchip de dos nanómetros. "Esta es la industria con la mayor inversión de I+D en el mundo, esto no garantiza el éxito", aseguraba Varas.

La nueva arquitectura desarrollada por IBM supone grandes mejoras si se compara con los chips de cinco y siete nanómetros. Estos nuevos chips pueden proporcionar un rendimiento un 45% superior a la vez que reducen el consumo de energía en un 75%, por lo que podrían alargar la duración de la batería de los móviles cuatro veces la actual. Podríamos usar un móvil con más prestaciones y que a la vez la batería dure unos cuatro días.

Estos chips también mejorarán otros dispositivos avanzados como los ordenadores portátiles, que tendrán mejor rendimiento, con mejoras desde un procesamiento más rápido de aplicaciones hasta la asistencia a la traducción, pasando por el acceso a Internet más rápido.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

El principal de los motivos es que la inversión en tecnología de Silicio esta a la baja, el limite físico del silicio es un 1nm que esta a punto de alcanzarse.

La solución ya esta disponible pero no es aun viable y en esa carrera por ver quien llega primero es donde se están concentrando las grandes inversiones.

Así que seguir invirtiendo en una vieja tecnología se invierte pero lo justo, no mas.

Europa como siempre ni siquiera esta la carrera ni se la espera, invierte en futuras pateras e inmigración masiva de la alianza de incivilizados :) y ideología de géneros distopías que es la moda.

Puntuación 11
#1
lobster
A Favor
En Contra

yo no entender. Mi amigo el comercial me vende el movil por 1000 leuros y ahora me dicen que el problema es el chip que vale 1 leuro.

Puntuación 0
#2