Economía

Antonio Varas (BCG): "Las criptomonedas son solo la punta del iceberg en la escasez mundial de chips"

  • "Un conflicto entre China y Taiwán paralizaría la tecnología mundial"
  • "Si Apple no está consiguiendo chips, quién puede conseguirlos entonces"
  • "El covid-19 ha añadido más presión a una industria que iba muy ajustada"
Antonio Varas, Managing Director and Senior Partner de Boston Consulting Group

La escasez global de chips semiconductores está poniendo contra las cuerdas a muchos fabricantes de coches, de móviles o videoconsolas. Una suerte de tormenta perfecta por el lado de la demanda ha dejado casi seca a una industria rígida y que requiere de mucho tiempo para adaptarse. Así lo explica Antonio Varas, Managing Director y Senior Partner de Boston Consulting Group y uno de los mayores expertos en chips semiconductores a nivel global. Varas ha compartido con elEconomista las claves de esta escasez que amenaza directamente a la economía mundial.

¿Cómo y por qué se produce esta escasez repentina de chips? ¿Los está acaparando algún fabricante o país?

La industria de los semiconductores es muy compleja. Primero hay que hacer algunas aclaraciones. Por un lado están los fabricantes que diseñan y fabrican semiconductores. Por otro las empresas no tienen fábrica y solo diseñan. Por último están los foundries, que han ganado mucho peso, que solo fabrican chips semiconductores para otras empresas, sin diseñarlos, lo que al final añade otro paso más en la cadena de valor y genera una competición por obtener las líneas de fabricación que ofrecen estas foundries.

Al final la demanda de automóviles es irrelevante desde el punto de vista de semiconductores, porque lo que importa es lo que pasa con la demanda global. A diferencia de lo que ocurre con otras industrias, con los semiconductores se tarda hasta cuatro años en añadir capacidad para producir más. Además, no se puede mover la producción de un sitio a otro porque es una industria muy intensiva en tecnología y especializada, por lo que no es muy flexible.

Otro punto importante es que las reservas (pedidos) de chips se suelen hacer con mucha antelación, unos seis o doce meses antes de empezar a fabricar... Antes del covid-19 ya se sabía que la demanda de chips podía despegar. Era el año de ciclo alto de los iPhone, el año de las videoconsolas, el año en el que los teléfonos 5G iban a empezar a venderse a volumen y estos teléfonos y sus redes requieren muchos más semiconductores que los 4G. Además, a medida que aumentasen las ventas de coches eléctricos también se iba a incrementar la demanda de chips. Además de esto viene el covid-19, que dispara la demanda de ordenadores y otros dispositivos electrónicos. El covid añade más presión a una industria que ya iba a estar muy ajustada en 2020.

Microchip semiconductor integrado a una placa de circuito

Por otro lado, los fabricantes de automóviles con la llegada del covid-19 redujeron sus pedidos adelantados de semiconductores ante las expectativas de unas ventas menores. Entonces los foundries reasignaron su capacidad a las empresas de ordenadores y otros dispositivos. Pero de repente las ventas de coches empezaron a repuntar a finales del 2020 y las fabricas comenzaron a pedir semiconductores, pero en ese momento la capacidad de producción ya estaba asignada a otros sectores. Al final es un problema de demanda claro.

¿Hasta cuándo se va a prolongar la escasez de chips?

El modelo que manejamos muestra que seguro hasta finales de 2021 y empezará a suavizarse en el primer trimestre de 2022. Para mediados de 2022 debería encontrarse el equilibrio en el mercado, asumiendo que la demanda vuelve a unos niveles más normales y la producción de chips se ajusta un poco a través de ciclos más rápidos, pero no se puede aumentar de forma sustancial la oferta de chips en un periodo tan corto de tiempo. El cuello de botella no está en un componente, está en todos ahora mismo. Tendrá que ser la demanda la que vuelva a su tendencia, porque la oferta tarda años en ajustarse.

¿Qué tipos de chips son los más escasos en este momento?

Es cierto que los chips sencillos, que incluso cuestan menos de un dólar, son los más escasos. Lo normal sería pensar que son los chips más avanzados donde hay escasez, que también la hay, pero la escasez está en todos los componentes y con especial fuerza en los más sencillos. Pero no es el único cuello de botella, es uno más, los cuellos de botella está en todos lados.

¿Tiene relación el auge del bitcoin y otras criptomonedas con la escasez de chips a nivel global?

Añade problemas porque las criptomonedas requieren procesadores muy potentes (para el minado), necesitan lo que se conocen como GPUs, que es una maquinaría muy avanzada. Entonces, el problema se lo crean a ordenadores, servidores, coches autónomos... que son los que utilizan este tipo de procesadores. Es grave porque agudiza los problemas de escasez, pero por ejemplo esos procesadores no van a los automóviles convencionales, solo a los autónomos o los de muy alta gama.

El auge de las criptomonedas debería preocupar a los fabricantes de consolas, a las compañías de servidores en la nube y un poco menos a los de teléfonos móviles. No es un problema gravísimo. Es la punta del iceberg para una industria que ya estaba muy tensionada.

¿Corre peligro la producción de Play Station o algún dispositivo en concreto si la escasez de chips se prolonga?

La escasez está en todas partes. Apple ha tenido que improvisar con el lanzamiento de la nueva generación de teléfonos, haciéndolo de una forma escalonada. Si Apple no es capaz de conseguir chips suficientes, ¿quién va a poder conseguirlos? Están perdiendo ventas y quizá no puedan arriesgarse a lanzar los nuevos MacBook e iPads. Play Station y la Xbox tampoco tenían suficiente stock para el lanzamiento normal de Navidad.

¿Cuál sería el impacto de un conflicto bélico entre China y Taiwán para los chips y para la economía?

Si el 90% de los procesadores avanzados (que van a teléfonos móviles, ordenadores...) se fabrican ahora mismo en Taiwán, un conflicto detendría casi en seco la producción global de estos dispositivos. Se podrían producir los procesadores que teníamos hace cinco años, que tanto Intel como empresas de Corea del Sur pueden fabricar. En términos de números serían más de 600.000 millones de dólares de pérdidas de ingresos para la industria electrónica, eso en el corto plazo, básicamente paralizaría la tecnología mundial. Pero también la inteligencia artificial o la industria militar más avanzada necesita estos chips, por eso EEUU está intentando trasladar a su territorio la producción.

Además, el conflicto no tiene que ser bélico, puede ser un bloqueo naval de China, un ciberataque que interrumpa la capacidad de Taiwán de seguir suministrando chips. De ahí el interés de EEUU para que TSMC (el mayor fabricante de chips del mundo que es taiwanés) construya parte de esas plantas en EEUU. Hasta ahora se ha comprometido a construir solo una. El problema es que Taiwán sabe que está protegido por EEUU porque es un país muy importante por su tecnología en la fabricación de chips, pero si EEUU logra instalar la capacidad necesaria, Taiwán deja de ser tan importante y podría perder su protección contra las interferencias de China. Es un juego geopolítico muy complicado.

Un conflicto entre China y Taiwán nos mandaría cinco o seis años atrás como mínimo. Aunque Samsung o Intel sean capaces de producir los chips avanzados, les llevaría entre dos y cuatro años añadir nueva capacidad. Dos años y pico para construir, pero luego hay un año al menos en el que hay que realizar calibraciones con los equipos, con lo cual en el mejor de los casos tardaríamos tres años en añadir capacidad. Si Taiwán no puede producir, perderíamos el 40% de la producción en chips de lógica programada y reemplazar esta cantidad costaría muchos años.

¿Qué opciones ve usted a un conflicto de este tipo?

Igual que pensábamos que Oriente Medio era el principal punto de riesgo geoestratégico hace una o dos décadas, hoy probablemente es Taiwán, mucho más que Oriente Medio. Cada vez está más claro en EEUU que el conflicto sobre la soberanía de Taiwán es un riesgo perceptible. El escenario que simula el ejército de EEUU es que se produzca una invasión de China sobre Taiwán en la próxima década, con muchas posibilidades de que se ejecute en los próximos cinco o seis años. Parte de la razón por la que EEUU está incentivando, a través de ayudas y subsidios, para que se construyan plantas de semiconductores en EEUU (algo muy raro en la economía de EEUU y política industrial) es precisamente por el riesgo que supone la dependencia de Taiwán en chips.

Ahora mismo los semiconductores son la principal vulnerabilidad de China, porque depende de la tecnología estadounidense. Las sanciones de EEUU a las empresas chinas como Huawei y otras compañías como el principal fabricante de semiconductores en China, es evitar el su acceso a equipos de tecnología avanzada tras el bloqueo.

EEUU no permitirá que China le alcance en tecnología de semiconductores. Entonces desde el punto de vista de China, si EEUU no le permite alcanzar el grado de sofisticación que quiere, Pekín tiene solo a unas pocas millas marítimas la tecnología y la capacidad que busca, es decir ,Taiwán, que además China considera que es su territorio. Este factor empuja a China a querer ejercer la soberanía de Taiwán, lo que de nuevo empuja hacia un conflicto.

¿Qué pueden hacer Europa o EEUU para evitar una nueva escasez de chips en el futuro? ¿Es factible que ambas regiones se conviertan en grandes productores de semiconductores?

Hay dos tipos de problemas. Ahora mismo, el 75% de la producción mundial está entre Taiwán, Corea del Sur, Japón y China. Y si se mira los procesadores de lógica o los más avanzados, el 90% de la producción está solo en Taiwán, una región que tiene un alto riesgo sísmico y el riesgo geopolítico con China. Desde un punto de vista global es una vulnerabilidad, de ahí la necesidad de diversificar la capacidad producción incluyendo a EEUU y Europa, que a medio y largo plazo se puede conseguir con inversión. En este caso sí es la solución.

El otro problema es el de la escasez. En este caso, aunque EEUU y Europa sean productores de chips en el futuro, aunque tengan capacidad, si hay una escasez no quiere decir que las compañías americanas o europeas vayan a tener preferencia para adquirir los chips europeos y americanos. Ahora, los fabricantes de semiconductores taiwaneses no están favoreciendo a sus empresas o a las chinas, la capacidad está asignada según el tipo de producto electrónico. Que EEUU y Europa se conviertan en productores no impedirá que si se produce una escasez ocurra lo mismo que ahora.

¿Qué futuro vaticina para la industria de los chips?

Nuestra previsión es que en los próximos 10 o 15 años el crecimiento del sector sea del 5 o 6%, por encima del crecimiento del PIB mundial. Esto pone de manifiesto que la intensidad de los semiconductores en la economía aumenta. Cada vez que la economía crece los semiconductores ganan peso.

La parte digital avanza más, se necesitan más dispositivos electrónicos, estos dispositivos cada vez necesitan más y mejores semiconductores. El mejor ejemplo es el de los teléfonos. Antes tenían una cámara, ahora tienen tres o cuatro, mientras que con la 5G necesitan un uso más eficiente del consumo de energía y donde antes tenías un chip ahora tienes cuatro. Lo mismo ocurre con los automóviles y con todo, se necesitan más y mejores chips. Desde el punto de la demanda pinta muy bien.

Por el lado de la oferta, en lo que se refiere a la Ley de Moore, que vaticina que aproximadamente cada 2 años se duplica el número de transistores en un microprocesador, doblando la capacidad de procesos y reduces el coste... se ha ralentizado, estamos llegando a los límites de la física. La tecnología punta de los chips está en los cinco nanómetros, hay visibilidad para fabricar a escala tres con la tecnología de Taiwán, pero después de tres nadie sabe lo que va a pasar. Esta es la industria con la mayor inversión de I+D en el mundo, esto no garantiza el éxito, pero la próxima década va a ser muy positiva porque la demanda está ahí y la tecnología funciona y cubre las necesidades.

¿Cómo evolucionarán los precios de los semiconductores?

La ventaja de la Ley de Moore es en los precios y las prestaciones mejoran. A medida que se hacen los chips más pequeños se pueden poner más chips en la misma superficie y te da más capacidad de computación, reducen también el consumo energético y los precios. Si se mira en lógica y memoria, los precios bajan y siguen bajando, esto explica por qué la electrónica de consumo ha bajado incluso con mejores prestaciones. En los próximos ocho y diez años esta tendencia continuará.

Lo que ocurre ahora es que con los cuellos de botella en los foundries (producen chips para terceros) hay que decidir a quién se le venden los semiconductores. Uno de los factores para decidir a quién se le entregan los chips es quién está dispuesto a pagar más y esto en parte repercute en el consumidor final.

¿Cuál es la gran amenaza o el gran riesgo al que se enfrenta la industria de los semiconductores?

La concentración de la capacidad de fabricación de la industria en Taiwán, Japón y Corea del Sur porque tienen bastantes terremotos. Otro riesgo son las distorsiones que puedan venir asociadas en el conflicto comercial entre EEUU y China, porque si EEUU extiende sus sanciones, la industria del chip puede perder el 25% de su mercado mundial, que es la propia China.

Otro gran riesgo que es desconocido es el riesgo del talento. La industria de semiconductores es muy intensiva en I+D y necesita de muchos ingenieros y no hay suficientes en el mundo. No hay suficientes licenciados y doctores en ciencias avanzadas, esto siempre ha sido un problema, pero en el futuro el talento mundial va a ser más escaso porque las grandes tecnológicas como Google o Apple también demandan perfiles parecidos.

Muchas empresas de EEUU empiezan a ver que la edad media de sus empleados más cualificados está entre 40 y 50 años, en algún momento se comenzarán a retirar y habrá que atraer el suficiente talento joven para reemplazar a estos ingenieros. Pero la cuestión es que el único país del mundo que está produciendo ingenieros a gran escala es China. Además, si a todo lo anterior se suman las barreras a la inmigración, restricciones a visados de ciudadanos chinos... este es un riesgo muy real. En Europa sucede lo mismo, no es una cuestión de cuánto dinero está la Comisión Europea dispuesta a poner en programas de incentivos (para la industria del chip), el mayor problema es dónde está el talento para ejecutar el I+D que se necesita en los semiconductores.

Otro problema es la transición desde la investigación en las universidades hacia centros de innovación y a la empresas. Esto en EEUU funciona bastante bien, pero en otros sitios no funciona tan bien. Para Europa es su talón de Aquiles.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hhmastil
A Favor
En Contra

Muy interesante ver como un país que sabe invertir en I+D, puntero en el ámbito de los chips, se ha convertido en esencial para la economía mundial. Como bien dice el artículo.

Puntuación 38
#1
Elena
A Favor
En Contra

Muy interesante merece la pena leer El reportaje hasta el final

Puntuación 31
#2
Usuario validado en elEconomista.es
larrea
A Favor
En Contra

Excelente informe. Visión bien direccionada.

Puntuación 13
#3
Victor
A Favor
En Contra

Muy buen artículo gracias!

Puntuación 12
#4
Bilbo
A Favor
En Contra

Ni pu... idea . Claro que detrás de la crisis están las criptomonedas y sólamente las criptomonedas.

Los fabricantes de silicon se están dedicado a fabricar hardware para minar que NO están vendiendo porque lo utilizan para minar. Si por 500$ obtengo una tarjeta de minado que me dá 2000$/mes minando ¿para qué cojones voy a fabricar una cpu con un coste de 500$ por la que Apple que me me va a hacer un pago único de 700$? Si soy TMSC y tengo que eligir entre ganar un 5000% o un 30% ¿me lo tengo que pensar mucho?

Con el Bitcoin a 50000$ fabricar para otros es de idiotas. Quizás lo verdaderamente idiota es comprar un bitcoin a 50000$ pero los fabricantes de silicon no tienen la culpa. Ellos sólamente se adaptan y aprovechan la oportunidad. Si dentro de unos años se tuerce el negocio nadie va a salir a rescatarlas. Recuerden como la respuesta de los gobiernos a los problemas de Nokia o Motorola después de ser claves en el auge de la movilidad fue un "que os jodan". Imagínense que Motorola o Nokia hubiesen podido reencaminar sus recursos a minar criptomonedas.

En un mundo de tiburones ser bueno es ser idiota.

Los ingenieros de TSCM no son políticos, ni artistas, ni reyes, ni médicos ni famosos. Nadie les va a aplaudir ni añorar por su trabajo y nadie se acordará de ellos cuando hayan muerto (aunque su trabajo sea mucho más importate y meritorio).

Se dedican a ganar dinero y punto.

Puntuación -9
#5
laXolution
A Favor
En Contra

Vaya pastel de artículo, desinformación pura, justificaciones vanas, los terremotos, China, Taiwan...

Solo falta la influencia de las manchas solares....

Este no es un mercado distinto a cualquier otro manejado por puros especuladores en los que además de los puros especuladores ya toman parte el resto de los que participan como otros especuladores más, ahí están materias primas, energía, CO2, metales precioso, metales primarios, alimentos, agua, capacidad de transporte, etc., etc., cualquier mercado para el que consigas las "herramientas" necesarias será objeto de PURA especulación.

Vaya rollo se ha largado, cuando realmente el desarrollo potente en este campo ya viene por el lado del software.

Puntuación -7
#6
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Sinceramente creo que no tiene idea, los procesadores de alta gama estan al mismo precio, el problema esta en las graficas y ahora con chiacoin empezaran a dispararse lo precios de los discos duros.

Lo pongo en perspectiva, una tarjeta grafica costo hace dos años 200€, ahora vale el triple o el doble, pero lo peor es que no hay existencias. Tarjetas graficas que antes valian 600€ ahora valen 1000€, y por suerte o por desgracia estas compañias ahora tiene mas poder que Apple para comprar la producción por adelantado, pero lo peor no es eso, lo peor es que estas compañias ya tiene la producción vendida aunque cuesten el doble...

A todo esto sumemos esa guerra tan estupida que han creado EEUU y china, y ya tenemos la tormenta perfecta, cuando EEUU no produce nada, solo diseña.

Sumado a los que es cierte que este hombre comenta, el mercado de los moviles que cada vez tiene mas modelos, las consolas y los coches electricos..pues claro que se crea escasez, pero las criptomonedas tiene gran parte de la culpa y si no preguntadle algun miembro de la familia como esta el tema de las tarjetas graficas.

Puntuación -3
#7
Usuario validado en Google+
De B
A Favor
En Contra

Go Netlist!

Puntuación 0
#8
delgado
A Favor
En Contra

^>

No hay tal escasez

Solo es la coartada que las genocidas Mafias socialistas están usando para justificar los cierres temporales? de la industria del automóvil, arruinada por falta de ventas

Es la consecuencia de ser tan tonto como los socialistas, ignoran que a toda acción- subida brutal de impuestos a los combustibles y al automóvil- tiene su reacción - bajada de la venta de automóviles-

A lo dicho los Socialistas son Mu Tontos Mu Tontos

Puntuación 2
#9