El miedo a la inflación vuelve a hacer daño a los mercados. El Ibex 35 retrocede un 1,72% hasta los 8.987,2 puntos. El resto de índices europeos baja alrededor de un 2%, mientras Wall Street por segundo día consecutivo registra importantes descensos. Las ventas masivas comenzaron ayer con el fuerte rally de algunas materias primas y terminaron golpeando con fuerza a las tecnológicas americanas. Las rentabilidades de la deuda también se mueve con fuerza, presionando a los bancos centrales.
Hoy el castigo ha continuado en las bolsas europeas. El mercado ha vuelto a descontar con fuerza una mayor inflación, ante el avance las vacunas y las señales de recuperación. Las expectativas de inflación en EEUU a cinco años y el de la zona euro sube por primera vez del 1,6% a cinco años, algo que no sucedía desde diciembre de 2018.
Los inversores también están nerviosos porque mañana se publican datos de IPC de abril en EEUU, Alemania y Francia, advertían desde primera hora los expertos de Bankinter. "Aunque ya se sabe que en los próximos meses la inflación superará ampliamente el objetivo del 2% y la Fed ha reiterado su complacencia con esto, el alza de las materias primas en un entorno de fuerte crecimiento económico global genera inquietud".
Las tensiones de la jornada también afecta a la renta fija. El bono estadounidense a diez años (o T-Note), el que más suele preocupar a los inversores, se sitúa sobre el 1,62%. En el Viejo Continente, el bund alemán sube por encima del -0,16%, máximos desde mayo de 2019. El bono español a diez años ha rozado el 0,53%, niveles no vistos desde junio del año pasado. La prima de riesgo, que mide el diferencial con la deuda de Alemania (la más solvente en Europa) se sitúan en 68 puntos básicos.
Rabietas del mercado ante la retirada de estímulos de los bancos centrales, que se acuñaron con el término Taper Tantrum en 2013, cuando la Fed con Ben Bernanke al frente comenzó a endurecer la política monetaria tras la crisis de 2008.
El miedo a la inflación vuelve a sacudir a los mercados. "Se está produciendo una toma de beneficios con una clara rotación desde la tecnología hacía sectores cíclicos de la mano de las materias primas", indican los analistas de Bankinter. El sector tecnológico es el que más sufre. El mercado comienza a descontar menores beneficios a futuro por el incremento de los costes de financiación y los inversores prefieren valores pegados al ciclo, como bancos o consumo. El repunte de la inflación también afecta a las renovables que operan con elevados niveles de endeudamiento.
De fondo existe el miedo a que los bancos centrales, empezando por la Fed, no puedan mantener su política ultra laxa de tipos cero y comiencen a retirar los estímulos monetarios para contener la inflación. A las bolsas no les gustan nada que haya subida de tipos y siempre suelen responder con caídas a este escenario. Y más si a medio plazo existe el riesgo que "la elevada liquidez inyectada al sistema por los bancos centrales unida a los planes de ayuda fiscal diseñados por los gobiernos terminen provocando el sobrecalentamiento de las economías", recuerdan desde Link Securities.
La buena noticia para el mercado es que tanto el Ibex 35 como el Eurostoxx han respetado soportes claves para hacer frente a los latigazos bajistas. El selectivo español contiene las fuertes bajadas de este martes mejor que el resto de Europa y mantiene los 8.980 enteros, un nivel clave, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Ahora es cuestión de ver si estamos en ese latigazo o de nuevo es un simple aviso para navegantes. "Ahora es cuestión de ver si estamos en ese latigazo o de nuevo es un simple aviso para navegantes", comenta.
En la jornada, solo se han librado del terreno negativo tres farmacéuticas dentro del Ibex 35: Almirall (+3,65%), PharmaMar (+1,48%) y Grifols (+1,15%), mientras que las mayores pérdidas las han sufrido Fluidra (-7,74%), IAG (-7,2%), Meliá (-4,15%), Acciona (-3,39%), Indra (-3,1%) y Telefónica (-2,91%).
El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,92 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 68,26 dólares. Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2170 'billetes verdes'.