Economía

La inflación no encuentra techo en EEUU: el IPC se dispara al 5% y toca máximos de casi trece años

  • El IPC subyacente bate todas las previsiones y sube hasta el 3,8%, máximos de 1992
  • El precio de los coches y camiones de segunda mano se dispara casi un 30%
Un dólar ardiendo. Foto de Alamy

Sexto mes consecutivo de avances para la inflación en EEUU. En lo que va de 2021, cada dato publicado ha superado al anterior, generando cierta alarma en los mercados, sobre todo en los últimos meses. El IPC se ha situado en el 5% interanual en el mes de mayo, impulsado una vez más, principalmente, por el alza de la energía (el petróleo ya está por encima de los 70 dólares), pero también por el resto de componentes que dan forma a la cesta típica de la compra del consumidor americano. El IPC se encuentra en máximos desde mediados de 2008.

La inflación está tocando máximos que van más allá de la última década, pero la banca central y buena parte de los expertos piden calma, porque los factores que están provocando este auge de los precios son, en principio, temporales. No obstante, en cada análisis hay un 'pero' que deja la puerta abierta a que esta inflación vaya algo más allá de lo que se espera. No solo es la inflación general, la subyacente (que no pondera ni alimentos frescos ni energía) se ha situado en mayo en el 3,8%, máximos desde principios de 1992.

Desde TD Securities, por ejemplo, se muestran de acuerdo con la Reserva Federal, que ha citado en varias ocasiones a los factores "transitorios" como causantes del auge de precios. No obstante, la firma financiera reconoce que "que es probable que otro aumento en los precios de los viajes y en los coches de segunda mano se refleje en un nuevo empujón para el IPC subyacente. Nosotros habíamos pronosticado un aumento del 0,5%-0,6% mensual del IPC subyacente y el general. Además, los efectos base se sumarán nuevamente a las comparaciones interanuales. Pronosticábamos un 4,8% y un 3,6% interanual para el IPC general y el subyacente respectivamente". El pronóstico de estos expertos se ha vuelto a quedar corto y eso que estaba por encima del consenso del mercado.

Algunos componentes están mostrando subidas históricas. Por ejemplo, los coches y camiones de segunda mano han sufrido un aumento de precios de casi el 30%. Las empresas de alquiler de coches están renovando sus flotas (para hacer frente a la demanda de la reapertura económica) y tienen que recurrir de forma masiva a los coches de segunda mano, puesto que los vehículos nuevos escasean ahora mismo debido a la falta de chips semiconductores a nivel mundial. 

"Este aumento de la demanda se ha producido en un momento en que el lado de la oferta en la economía está sufriendo algunos trastornos agudos. Por el lado de los bienes, la escasez de chips semiconductores, el aumento de los precios de los fletes y las materias primas están haciendo subir los precios. No obstante, los problemas por el lado oferta más llamativos en los últimos tiempos se están produciendo en el mercado laboral, donde las empresas están luchando por volver a contratar trabajadores, a pesar de que más de un tercio de los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia aún no se han recuperado (las ayudas y los beneficios sociales podrían estar desincentivando la vuelta al trabajo en EEUU). Como resultado, las empresas tienen que incrementar los salarios, lo que proporciona una razón más para subir los precios", explican desde JP Morgan en una nota para clientes.

Por otro lado, la energía ha subido un 28%, impulsada sobre todo por el fuerte alza de los precios del petróleo. Pero la historia no acaba aquí, el precio de los servicios de transporte se ha elevado más de un 11% interanual. La comida o los servicios de restaurantes y hostelería también suben entre un 2 y un 3%, mientras que la ropa es un 5,6% más cara que hace un año. Todos los componentes del IPC están aportando su granito de arena para que la inflación alcance cotas insospechadas hace unos meses.

La inflación está superando claramente el 2% que marca la Fed como objetivo. Sin embargo, la última modificación en su mandato da cabida a que se produzcan este tipo de episodios durante un tiempo para compensar periodos de baja inflación, como fue el año 2020. Esto da margen a la Reserva Federal para mantener los tipos de interés en el 0% y su programa de compra de bonos aunque los precios sigan superando con creces el 2% que tiene de meta en el largo plazo. La pregunta es cuánto tiempo se mantendrá inmóvil la Fed o hasta dónde puede dejar que suba la inflación (aunque sea de forma temporal) antes de comenzar a tomar medidas.

También sube con fuerza el deflactor

No solo es el IPC, un indicador no es definitivo para la Fed aunque sí entra dentro de las medidas que analiza y vigila para tomar sus decisiones, también el PCE (proxy del deflactor del PIB e indicador fetiche de la Fed) está superando el número mágico (ese 2%). El PCE general se situó en el 3,6% en abril, tocando máximos desde 2008.

No obstante, la Reserva Federal de EEUU presta especial atención al PCE subyacente, que es el mismo indicador que el PCE pero no pondera los alimentos frescos ni la energía, que son los componentes más volátiles del índice de precios. La Fed ha reconocido en varias ocasiones que es este índice al que presta más atención para conducir su política monetaria (subir o bajar tipo, comprar o vender bonos...). Pues bien, el PCE subyacente se situó en el 3,1%, la mayor tasa de variación desde mayo de 1992.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

O sea que la Fed cambió su metodología para que cuando la inflación fuese alta después de haber sido muy baja, tener un margen de flexibilidad para no tocar tipos ni estímulos aunque se dispare la inflación. Todo empieza así, pensando que los tipos pueden estar al 3, luego al 2, luego al 1, luego al 0, luego además imprimo un billón, luego 2, luego 3. Y no pasa nada en que esté la inflación al 2, ni al 3, ni al 4, ni al 5. Ahora empezarán a elucubrar si el período transitorio de espera debe ser 1 mes o 2. Pero luego no pasará nada si son 3, si son 4 si son 5. Y así es como, colorín colorado, los mayores capitalistas se volvieron comunistas sin que nadie se diese cuenta ni abriese la boca

Puntuación 27
#1
Carlos
A Favor
En Contra

No pasa nada, que sigan imprimiendo billetes y manteniendo los tipos de interés por debajo de la inflación real, y cuando la moneda colapse que busquen culpables donde no existen

Puntuación 18
#2
delgado
A Favor
En Contra

^>

Multipliquen por 10 esa cifra, es decir un 40%

Por qué digo esa cifra

Porque durante estos años de atrás, que supuestamente la inflación era cero o 1%,

Segun las estadísticas de Organismo independientes de USA, la inflación real era del 10%

Puntuación 2
#3
Eneko el Pateador
A Favor
En Contra

Es un principio básico de economía y lo que se pretendía cuando se abandonó el patrón oro. Es la manera en la que funciona la vida real. El dinero debe ser un bien perecedero para que nadie se duerma en los laureles por tener ahorros, así no se evadirá el talento, y que nadie quede fuera del sistema por el simple hecho de haberse endeudado. Una hipoteca no puede ser una cadena perpetua con la vivienda devaluada a causa de la deflación. Ahora podremos tener subidas salariales en condiciones y aumento de beneficio empresarial que hará recaudar más mientras el valor la deuda pública se desvanece. Lamentable la cobardía del ahorrador que guarda el dinero por avaricia lastrando los ingresos del estado vía impuestos. El ahorro cobarde y avaricioso que impidió que se pudiese salir de la pasada crisis en igualdad de oportunidades es el que se llevará esta vez la patada donde más le duele al usurero.

Puntuación -19
#4
Jose
A Favor
En Contra

#4 Vaya, el ahorro que un día se logró y que no se mueve porque lo asustan es cobarde y egoísta, según vd. Y debe privársele esa libertad de movimiento y ser robado, según su opinión. Y regalárselo al que tiene "talento", que seguro demuestra fracaso tras fracaso,... con el dinero de otros, que supongo usted estima infinito. Y al empleado público que se mueve menos que ese dinero pero que supongo que para usted no es ni egoísta ni cobarde (...aunque exige inmovilidad y sueldo para toda la vida). Usted vive en un mundo paralelo y lo que dice no tiene ni pies ni cabeza. Lo normal que suceda, en lo que usted dice "realidad" es que el capital busque salidas, pero si en esa tierra le asustan, las buscará en otras, y lo único que quedará será miseria. Pero usted continúe en su mundo, que no sé si girará alrededor del sol, porque parece que tiene poca luz.

Puntuación 11
#5
Tiquismiquis
A Favor
En Contra

Nada, que por cojones hay que gastarse los ahorros, que viene el lobo. Lo único que le queda a la prensa es decirnos en qué tipo de renta variable, aunque para eso ya te bombardean con otros artículos. (el comentario 4 digno de ser estudiado en psiquiatría)

Puntuación 3
#6