Bolsa, mercados y cotizaciones

El cerco de China a las criptomonedas y el cruce de la muerte del bitcoin desatan las ventas

  • El cruce de la muerte se confirma en el bitcoin y anticipa una corrección mayor
  • El asedio de China a las criptodivisas inicia una nueva fase dentro del país
  • La provincia de Sichuan emite una orden para detener las operaciones de minado
Foto de varios bitcoin y un oso. Alamy

El bitcoin y las criptomonedas han vuelto a sufrir una dura corrección durante el fin de semana, que se está prolongando en la jornada de este lunes, donde la mayor cripto por capitalización cae más de un 5%. Las criptodivisas podrían estar a punto de alcanzar un punto de inflexión que definirá su futuro y el encaje en nuestra sociedad a medida que los bancos centrales y otros organismos públicos empiezan a regular un mercado cada vez más grande. Esta incertidumbre, azuzada por las malas noticias que llegan del análisis técnico y de China, está vapuleando la cotización del bitcoin y del resto de criptomonedas.

Desde mayo, este mercado ha sido víctima de una oleada de noticias negativas que han llegado de importantes instituciones (como bancos centrales, reguladores, gobiernos), que han puesto el foco en el impacto medioambiental que tiene el minado de bitcoin o en las actividades ilícitas en las que se usa esta criptomoneda (u otras) para dificultar el rastro de dichas operaciones. Esta vez ni los tuits o mensajes de los grandes valedores del bitcoin han valido, por ahora, para revertir la tendencia. Las ventas se imponen de forma clara en el mercado.

Este último y acusado descalabro del bitcoin se produce cuando varias regiones de China están suspendiendo las operaciones (la gran migración) de minado de criptomonedas a instancias del gobierno central, que ha iniciado una férrea campaña por el control de la operativa con estas divisas digitales y contra las actividades relacionadas con su minado debido a su alto consumo de electricidad. El bitcoin vuelve a cotizar en la peligrosa zona de los 32.000-33.000 dólares.

A este acoso y derribo de China se suma el mal aspecto técnico del bitcoin, cuya cotización está siendo víctima del cruce de la muerte (death cross), una figura 'chartista' que se calcula usando las medias móviles (el precio medio de un activo en diferentes periodos de tiempo). Ahora mismo y como se puede ver en el gráfico, la cotización media de la divisa digital de los últimos 50 días ha rebasado a la baja la cotización media de las últimas 200 jornadas, lo que se conoce por los especialistas como el cruce de la muerte y anticipa más presión bajista para el bitcoin. La última vez que esto ocurrió (a principios de 2018), el bitcoin sufrió una caída del 54% adicional.

Llega el cruce de la muerte al bitcoin
Llega el cruce de la muerte al bitcoin

Javier Molina, portavoz de eToro y analista, explica en un comentario que "desde un punto de vista técnico, la zona 30.000-42.000 dólares sigue delimitando el movimiento en el corto plazo. Del análisis de flujos, sentimiento inversor aún negativo y el bajo volumen (por debajo de los 8.000 millones diarios de dólares) podría concluirse que no hay fuerza suficiente para romper ninguno de esos niveles en el muy corto plazo". Este experto cree que de perder los 30.000 dólares, el mercado podría entrar en modo pánico y hundir la cotización hasta los 20.000 dólares.

La intrahistoria china

Detrás de estos movimientos hay aspectos fundamentales en el mercado que influyen de forma definitiva en el sentimiento de los inversores. Profundizando en el asedio de China a las criptodivisas, el portal de noticias Sohu recoge que la provincia central de Sichuan -uno de los principales productores de energía hidroeléctrica del país- ha sido la última en emitir una orden para detener esas operaciones, después de que lo hicieran Qinghai (centro-oeste), Mongolia Interior (norte), Yunnan (sur) o Xinjiang (noroeste). Esas zonas eran atractivas para los mineros debido a los bajos costes de la electricidad. Durante este proceso se espera una importante caída del hashrate o potencia de computación mundial dedicada al minado. Hasta la fecha, los mineros chinos controlaban hasta el 65% de ese hashrate global.

Las autoridades de Sichuan han investigado a 26 empresas dedicadas al minado y ordenaron su cierre este domingo, al tiempo que exigieron a los proveedores de electricidad que comprueben a lo largo de esta semana si sus clientes se dedican a esas actividades y, de ser así, desconectarlos de la red.

El proceso de minado, en el que superordenadores resuelven complejos cálculos que permiten generar nuevas unidades de la criptomoneda en cuestión y validar las transacciones con sus tokens, supone un gran consumo de electricidad que ha empezado a alertar a la comunidad internacional y en especial a las autoridades chinas.

Pekín contra el bitcoin

La campaña de Pekín contra el bitcoin y otras criptomonedas no solo tiene como objetivo ahorrar energía -que escasea en el país este año- sino también reducir las emisiones derivadas de su producción, y también se enmarca en los planes de reducción de riesgos financieros del gobierno.

Desde el citado diario Sohu, consultado por Efe, apuntan que quienes poseen servidores de minado a pequeña escala en China están tratando de venderlos, mientras que los que habían hecho una inversión más considerable se están planteando la opción de llevarse sus equipos a otras áreas como Norteamérica.

Si el pasado mes de mayo el Banco Popular de China, el banco central del país, sacudió la cotización del bitcoin al restringir aún más la operativa con criptomonedas a las instituciones financieras del país, este lunes se ha sabido que el organismo ha ordenado a la plataforma de pagos Alipay y a varios bancos nacionales que no presten servicios relacionados con el comercio de monedas digitales. Estas firmas también han recibido la orden de cortar los canales de pago para los intercambios de criptodivisas y las plataformas de venta libre, según un comunicado del supervisor chino recabado por Bloomberg.

Todo ello está pesando en el sentimiento de unos inversores que en los últimos días han mostrado una mayor aversión al riesgo, provocando también una corrección en las bolsas y otros activos ligados al crecimiento de la economía y el ciclo. Entre estos activos ligados al riesgo se encuentra el bitcoin, que en los últimos meses ha mostrado una correlación notable con los mercados de renta variable o el petróleo, rompiendo el 'mito' que estable al bitcoin como el oro del siglo XXI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky