Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

El euro se ha apreciado contra el dólar más de un 10% desde los mínimos de marzo, mientras que la inflación está cada vez más lejos del objetivo del 2%. El Banco Central Europeo, que se reúne este jueves, podría intentar dar algún paso para el euro detenga su senda alcista. Un euro fuerte puede suponer un lastre más sobre la inflación a través de unas importaciones más baratas y deprimiendo las exportaciones de bienes europeos (que se encarecen en términos relativos para el resto). Sin embargo, en economías abiertas y con tipos de cambio flotantes, como la Eurozona, el poder del banco central sobre la moneda tiene serios límites.

Comercio internacional

Las exportaciones de China han vuelto a crecer por tercer mes consecutivo en agosto. Además, si se compara el dato con el mismo mes del año anterior, las ventas chinas al exterior han aumentado un 9,5%, un crecimiento muy elevado teniendo en cuenta la profunda crisis que atraviesa la economía mundial, que está golpeando con fuerza al comercio internacional. Si China fue el primer país en sufrir la crisis del covid (el coronavirus se gestó dentro del 'gigante asiático') también ha sido el primer país en abandonar los número rojos. El PIB ya expandió un 3,2% interanual en el segundo trimestre del año, mientras que los países desarrollados sufrían caídas sin parangón en la actividad económica. Además de las buenas políticas que haya podido aplicar China, el auge de las ventas de suministros relacionados con el covid-19 (muchos de ellos bienes sanitarios) están impulsando las exportaciones del país y la economía.

Política monetaria

Tras un verano relativamente tranquilo -el BCE dejó los deberes hechos la primera semana de junio- varios problemas aparecen en el horizonte del banco central. En casa del pobre, la alegría dura poco. Tras haber desplegado prácticamente todo el arsenal monetario, la zona euro se enfrenta a una notable desinflación (descenso de la inflación) que amenaza con convertirse en deflación (caída continuada de los precios). Además, este fenómeno en los precios está coincidiendo en el tiempo con un euro al alza y un cambio de reglas en la Reserva Federal que da algo más de ventaja al banco central de EEUU. Sin embargo, los analistas no prevén ningún movimiento por parte del BCE en la reunión de este jueves. En todo caso, poco más puede hacer (más de lo mismo) Christine Lagarde y su equipo para intentar revertir estos nuevos 'dolores de cabeza'.

Economía

La crisis económica que ha provocado la pandemia del covid-19 ha venido acompañada del mayor despliegue fiscal y monetario en tiempos de paz. Gobiernos y bancos centrales están haciendo todo lo posible para mantener a flote unos tejidos productivos que, ya antes de la pandemia, contaban con una buena porción de empresas zombi (sobreviven gracias al crédito barato y apenas generan valor añadido).

Mercado inmobiliario

El mercado de la vivienda aún no está reflejando la cruda realidad que vive la economía. Si bien es cierto que los precios han registrado leves bajadas desde marzo, los últimos datos muestran cierta estabilidad. Por ejemplo, este jueves Tinsa ha publicado que el precio de la vivienda nueva y usada en España registró en agosto un aumento del 0,1% respecto al mes anterior. Sin embargo, también es cierto que el precio de la vivienda suele guardar cierta relación con la tasa de paro y el nivel de ingresos de los hogares, ajustándose más tarde que el ciclo económico (primero se hunde el PIB y después podría venir el desempleo y el ajuste real del precio de la vivienda). Por ello, el fin del verano podría dar el pistoletezo de salida esta corrección.

Economía

La teoría económica sostiene que los salarios tienden a subir cuando la economía crece y la tasa de paro cae por debajo de su nivel natural (la clásica curva de Phillips que se ha puesto en duda en los últimos años), reduciendo el volumen de parados y forzando a las empresas a competir por los trabajadores que necesitan. Esta situación suele llevar a las empresas a ofrecer mejores condiciones, impulsando los salarios de la economía. Sin embargo, en EEUU está ocurriendo todo lo contrario en los últimos meses. La mayor crisis en décadas, acompañada de una destrucción de millones de empleos, está llevando a los salarios a crecer un 10% interanual, el mayor aumento en décadas. No obstante, este hecho, lejos de ser una buena noticia, es un efecto estadístico que revela que el covid-19 se está ensañando con los trabajos peor pagados, dando lugar a una economía en la que los trabajadores más cualificados y con mayores salarios mantienen su empleo, distorsionando temporalmente el crecimiento de los sueldos.

Mercado laboral

El mercado laboral español se caracteriza por destruir mucho más empleo que el del resto países europeos cada vez que una crisis golpea a la economía europeo o global. Un modelo productivo intensivo en sectores de bajo valor añadido, una mercado de trabajo precario, con excesivo protagonismo del empleo temporal, un marco laboral disfuncional que protege a unos trabajadores mucho más que a otros, unas políticas activas de empleo deficientes o mala suerte en ocasiones.