Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

Los programas de compras de activos a gran escala se han convertido en una herramienta más de la banca central desde la crisis de 2008. La implementación de estos programa en EEUU, la zona euro, Reino Unido... ha tenido efecto notables sobre los mercados financieros, reduciendo el interés que pagan empresas y gobiernos por emitir su deuda, reduciendo primas, incrementado la sostenibilidad de deudas que en otros tiempos hubieran sido insostenibles... Estos programas buscan mejorar las condiciones financieras en un intento por estimular la inversión, el consumo y el empleo, llevando la inflación al objetivo de los bancos centrales, como han asegurado desde el BCE. Sin embargo, varios economistas sostienen que estos programas (QE por sus siglas en inglés) podrían estar suponiendo un lastre para la inflación al tener una mayor incidencia en la oferta (capacidad productiva de un país) que en la demanda.

Economía

El reciente cambio de la Reserva Federal de EEUU en su mandato, apostando por un objetivo de inflación más flexible, supone una alteración importante aunque no lo parezca a primera vista. Ahora, el objetivo del 2%, en lugar de ser anual, se intentará alcanzar en el largo plazo. ¿Qué quiere decir esto? Que el banco central de EEUU (probablemente pronto también el BCE) tolerará que los precios crezcan por encima del 2% sin tocar los tipos de interés nominales o sus programas de compras (QE). En el contexto, la inflación es clave para que las políticas de los bancos centrales ayuden a estimular en mayor medida el crecimiento económico y el empleo. Pero también estas políticas, que buscan reducir los tipos de interés reales (descontando la inflación), pueden tener consecuencias graves, invitando (obligando) a los agentes a tomar aún más riesgos para que sus ahorros no pierdan poder adquisitivo y generando una asignación de los recursos ineficiente: burbujas, más empresas 'zombi'...

Economía

Tal y como anunció esta semana el presidente Pedro Sánchez, la recuperación económica está en marcha en España. Sin embargo, la fortaleza de la misma sigue en el aire. Los últimos datos en tiempo real de consumo publicados por las entidades bancarias muestran un pequeño parón causado por la incertidumbre que está generando el auge de los contagios de covid-19 y la menor llegada de turistas tras las últimas cancelaciones. El consumo privado representa cerca del 60% del PIB, por lo que este componente resulta vital para mantener el ritmo de la recuperación iniciada tras el desplome del PIB en el primer y segundo trimestre del año.

Economía

La pandemia del covid-19 está dejando una larga hilera de datos económicos que pasarán a la historia. La singularidad de esta crisis, el miedo de los viajeros y las restricciones han generado una situación inédita: en el mes de junio Cantabria ha recibido el doble de turistas que Canarias, cuando lo normal es que las islas reciban un número de viajeros hasta siete veces superior que la pequeña región del norte. Este dato, aislado y poco representativo, deja entrever, no obstante, el arduo escenario al que se enfrentan las regiones más dependientes del turismo. Si no se produce una recuperación rápida de los flujos de viajeros que llegan del exterior (hay que parar al covid-19) se corre el riesgo de generar una recuperación muy desigual, asimétrica, con unas regiones que se comportan mucho mejor que otras y unos sectores que vuelven a la normalidad antes que otros.

Economía

Argentina alcanzó este pasado martes el ansiado acuerdo con sus acreedores para reestructurar una deuda externa que se había convertido en insostenible (palabras del FMI en febrero de este año) tras la debacle que ha sufrido el peso argentino y la economía nacional en los últimos años. Con este acuerdo, Argentina evita el abismo que habría supuesto que las negociaciones no hubieran llegado a buen puerto, una situación que habría dejado al país prácticamente fuera de los mercados de capitales internacionales y sin capacidad de financiar el déficit por cuenta corriente y los vencimientos de deuda en divisa extranjera. Este escenario obligaría al país a asumir ajustes draconianos y soportar una inflación mucho más alta, generando un estropicio económico, probablemente, superior al actual.

Mercado inmobiliario

¿Comprar o alquilar? Esta pregunta que parece habitual muchas veces no lo es porque el alquiler se convierte en una 'imposición' para muchas personas que no pueden asumir el coste inicial de una hipoteca. La capacidad de ahorro es la variable determinante para acceder a una vivienda en propiedad. Las dificultades a las que se enfrentan los hogares españoles (sobre todo los jóvenes) para ahorrar una cantidad suficiente que sufrague la entrada de una vivienda en propiedad hace que muchos acaben acudiendo al alquiler sin remedio. Sin embargo, esta decisión, que sin duda tiene también ventajas, puede suponer un lastre aún superior para alcanzar en algún momento el capital necesario para adquirir una vivienda. En muchos casos son los propios precios de los alquileres los que merman el ahorro de las familias, generando un círculo vicioso que impide alcanzar el 'sueño' de la vivienda en propiedad.

Economía

La crisis del coronavirus está dejando un agujero en las finanzas públicas españolas notable. El fuerte desequilibrio generado entre ingresos y gastos ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1908, tras tocar el 101,4% del PIB. Los datos publicados de mayo muestran un aumento de más de 20.000 millones en un solo mes hasta una deuda total de 1,258 billones de euros. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas supera los niveles vistos durante y después de la anterior crisis y hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares.

Política monetaria

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido en rueda de prensa que la zona euro se enfrenta a una recuperación económica "significativa, pero desigual y parcial". Además, Lagarde ha asegurado que se está produciendo un fuerte incremento de la 'holgura' en la economía, es decir, que una parte notable de los factores de producción (trabajo, capital y tierra) están ociosos, lo que aleja al PIB de su potencial y la inflación de su objetivo. Por ello, aunque la recuperación económica ya ha empezado, aún se necesita una política monetaria muy expansiva que apoye y solidifique el crecimiento económico, para que las cicatrices en la economía sean lo más pequeñas posibles.

economía

Reino Unido corre el riesgo de sufrir la peor recesión económica desde la 'Gran Helada' ('Great Frost') de 1709. Parecía complicado igualar una recesión como la de aquella tragedia que dejó congelado al país entero de forma repentina. La 'Gran Hibernación' económica forzada por el covid-19 y la incertidumbre que aún genera la propia evolución la pandemia están cerca de llevar al país a la peor contracción que ha sufrido el PIB en esos 300 años, con dos guerras mundiales de por medio.