Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Reunión de política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) llega a la reunión de este jueves con los deberes hechos. Tras ampliar el programa de compras contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés) hasta 1,350 billones de euros y haber anunciado nuevas y mejores inyecciones de liquidez en pasadas reuniones, este cónclave monetario podría ser uno de los más serenos desde que comenzara la pandemia del covid-19. No obstante, esta relativa serenidad podría ser una oportunidad para que el BCE implementase un cambio en el sistema de tramos que despenalice una mayor porción del exceso de reservas de la banca, dando algo de alivio a un sector muy castigado por los tipos negativos.

Economía

"Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado". Este fragmento de la parábola de los talentos del Evangelio de Mateo da nombre a lo que hoy se conoce como 'efecto Mateo' en las ciencias sociales. Se habla de este efecto, por ejemplo, cuando alguien ya privilegiado obtiene aún más privilegios gracias a su posición, o cuando un rico es cada vez más rico gracias a su propia riqueza. En España es más habitual usar el refrán 'el dinero llama al dinero', que viene a explicar de una forma sencilla que los ricos, gracias a sus activos, consiguen un rendimiento (intereses, dividendos, alquileres...), mientras que los más humildes se endeudan y se ven obligados a exprimir aún más sus finanzas para cumplir con las obligaciones financieras. Un nuevo estudio parece mostrar que la innovación financiera y el desarrollo del sector amplifica, al menos por ahora, este 'efecto Mateo'.

Economía

Esta crisis está siendo diferente a todas las demás. Parecerá contradictorio, pero en medio de una contracción severa del PIB, la oferta de dinero o monetaria (impulsada por las operaciones de los bancos centrales, el crédito y el gasto público) está creciendo al mayor ritmo de la historia moderna en EEUU o Reino Unido y a tasas no vistas en más de una década en Europa. La intervención masiva de los gobiernos apoyando la economía y ofreciendo avales a los bancos para que concedan crédito han llevado a que el agregado monetario M2 en EEUU se dispare un 23% interanual, mientras que el M3 en la zona euro crece a un ritmo cercano al 9%. Esto, que sin duda es buena señal, en tiempos pasados habría generado unas expectativas de inflación muy elevadas, dada la correlación histórica entre el crecimiento de la oferta monetaria y la inflación. Sin embargo, en esta ocasión las expectativas de inflación a medio plazo han reaccionado con timidez, rondando el 2%, que es el objetivo que se marcan los bancos centrales. Esta vez es diferente.

Fiscalidad

España recauda menos por impuestos y cotizaciones sociales que la media de los países del euro. Esta brecha impide, probablemente, que el Estado de Bienestar español sea equiparable al de los grandes socios de la Eurozona y quede muy lejos del de países como Dinamarca o Suecia. Cerrar esta brecha es una opción que depende del modelo de país que elija la sociedad española a través de las urnas. Hay países que recaudan menos que España y funcionan bien (Irlanda o Australia son algunos ejemplos) y otros que recaudan más (Francia o Dinamarca) y también presentan unos estándares de vida muy elevados. Si se opta por incrementar la recaudación para converger con Europa, la clave está en saber por qué España obtiene menos ingresos públicos que la media de la zona euro. A grandes rasgos la respuesta está en las deducciones fiscales, los tipos reducidos del IVA y la economía sumergida.

Mercado de petróleo

Dudas y nerviosismo sobre el futuro a corto plazo en el petróleo. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) había mostrado cierto optimismo en el anterior informe mensual sobre el mercado de petróleo. Sin embargo, en cosa de un mes la situación parece más incierta. Pese al 'rally' del crudo, que ha devuelto al Brent europeo a la cota de los 40 dólares el barril, la AIE reconoce que se están acumulando nubes en el horizonte. Los rebrotes de covid-19 en varias zonas del mundo antes de lo previsto y más fuertes de lo esperado están obligando a las autoridades a imponer confinamientos parciales que lastrarán la demanda de petróleo. Ahora mismo, los precios se mantienen gracias al elevado cumplimiento de la OPEP y sus aliados con los recortes de producción de crudo.

Economía

El Gobierno de España va a contracorriente. En plena crisis económica y con un posible rebrote del covid-19 tras el verano, Pedro Sánchez y su equipo quieren aplicar una subida de impuestos a corto plazo que llegará, probablemente, en un momento delicado. Desde Bruselas hasta el Banco de España recomiendan apoyar la economía mientras que la incertidumbre persista. Las subidas de impuestos y los recortes, aunque necesarios, nunca deberían llegar hasta que la recuperación económica haya iniciado una senda sólida y, sobre todo, segura.

Mercado laboral

El fuerte impacto de la crisis del covid-19 sobre el PIB aún no ha tenido su réplica en la tasa de paro, que en España ha subido tímidamente. Por ahora, los programas de trabajo a corto plazo, como los Ertes en el caso de España, han evitado que cientos de miles de ocupados pierdan su empleo. Sin embargo, aunque muchos de estos trabajadores vuelvan a sus puestos, la OCDE ve inevitable que la tasa de paro supere el 20% durante 2020, aunque no se produzca un rebrote importante del coronavirus. En un escenario más pesimista (o realista) con una recaída en el covid-19 tras el verano, la tasa de paro se acercaría al 27% entre 2020 y 2021, mientras que algunas regiones podrían perder hasta el 40% o más de todo el empleo, generando a su vez una recuperación de la economía más lenta y desigual.

Política monetaria

Las diferencias y los debates en el seno de los bancos centrales son algo habitual. Sin embargo, en el caso del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo existe un componente que las puede hacer especialmente arduas: la nacionalidad. A las habituales diferencias sobre los tipos de interés negativos o el tamaño de los programas de compras de activos, se le ha unido ahora el cómo se distribuyen las adquisiciones de bonos soberanos bajo el programa de compras contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés). Aunque el PEPP solo cuenta con unos pocos meses de vida, el único dato publicado hasta la fecha por el BCE mostraba un claro sesgo del programa hacia la deuda italiana (levemente también hacia la española), lo que está desatando un nuevo choque, ahora que parecía casi el resuelto el conflicto del BCE con el Tribunal Constitucional de Alemania.

Economía

Bruselas lleva años reclamando a Alemania un mayor esfuerzo para reducir su elevado superávit por cuenta corriente (exporta mucho más de lo que importa) con modestos resultados. La Comisión Europea (CE) llegó a iniciar una investigación formal en 2013 para estudiar las razones de este superávit y el impacto en la economía europea, que podría, incluso, haber terminado en un expediente. Si bien es cierto que este superávit se ha reducido desde 2015, sigue sobrepasando de lejos el umbral que la CE considera sano, pero por poco tiempo. La crisis del covid-19 está absorbiendo este superávit por dos vías diferentes: por un lado ha hundido las exportaciones de Alemania, mientras que por otro está llevando al Gobierno germano a implementar los estímulos fiscales más ambiciosos de Europa, lo que probablemente estimulará la demanda y la inversión interna, borrando el superávit fiscal de años pasados (también criticado desde Europa) y ayudando al 'reequilibrio' exterior de Alemania.