Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) encontró este jueves otro motivo para rebajar su tono restrictivo en 2023. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre en Estados Unidos cayó al 6,5% frente al 7,1% del mes anterior. Un dato que concordó con las proyecciones que hacía el mercado y que también coincidió con la evolución del IPC subyacente (en el 5,7%) que descarta la energía y alimentos básicos y que se sitúa en niveles no vistos en casi un año.

La cartera de Ecotrader, elMonitor, tiene el objetivo de reunir a las compañías internacionales con las mejores recomendaciones del mercado y con una previsión de crecimiento de su rentabilidad financiera (ROE, en inglés) superior a los tres puntos porcentuales.

Hasta la fecha el circuito integrado (chip) que se encarga del wi-fi y del bluetooth en varios modelos de Apple los produce Broadcom. Pero ahora la fabricante de semiconductores puede perder uno de sus clientes clave. Apple se estaría planteando dejar de comprar este componente y elaborar el suyo propio a partir de 2025, según Bloomberg.

Solaria acumulaba más de tres meses cotizando encajada entre los 16 y los 18 euros por acción. Una barrera psicológica que la renovable llegó a traspasar el lunes tras subir más de un 4,3% aunque al cierre de los mercados europeos cayera bajo los 18 euros (17,94 euros). El valor más alcista de esta sesión dentro del Ibex 35 recibió el espaldarazo del analista de Goldman Sachs, Alberto Gandolfi, quien cambió su recomendación de mantener a tomar posiciones. A la par, levantó su precio objetivo hasta los 22,5 euros por acción desde los 18,5. Esto daría a Solaria un recorrido por delante superior al 25%.

Con cada paso que da China a favor de una actividad sin severas restricciones por el coronavirus se eleva el precio de las principales materias primas cotizadas. Del mismo modo, cuanto más terreno pierde el dólar más se aprecia el oro negro. Los futuros del petróleo subieron un 2% en el caso del barril Brent al cierre de los mercados europeos, lo que supuso recuperar de nuevo los 80 dólares, y superar los 81,3 durante la sesión.

Primera semana del 2023 en los mercados y primer pequeño éxito para la bolsa europea, que avanza y deja atrás a los principales índices de Wall Street. Las principales referencias del Viejo Continente suben un 5% de media en las primeras cinco sesiones del año con el Ibex 35 como uno de los más alcistas. Solo la bolsa de Milán se comportó mejor que el selectivo español al sumar un 6,2%. Sin ánimo de quedarse atrás, el Ibex 35 cerró ayer sobre los 8.701 puntos (subió un 5,7% esta semana, similar al 5,9% del EuroStoxx 50) y cotiza en niveles no vistos desde junio del año pasado.

Precios altos y poco crecimiento económico. Ese va a ser el principal escenario este 2023 según baraja la mayor parte de expertos y proyectan los bancos centrales en sus últimos cuadros macroeconómicos. La volatilidad en el mercado se mantiene mientras los márgenes de las compañías se estrechan.

El principal índice bursátil de Hong Kong, el Hang Seng, es el más alcista en lo que va de año, al cierre de los mercados europeos de este jueves, al avanzar un 6,4%. Ajeno a la influencia de las últimas actas de la Reserva Federal de Estados Unidos, el selectivo hongkonés se beneficia de la reapertura de la economía china y el fin de las políticas de Covid cero -a pesar de la escalada de la incidencia de contagios en la parte continental del país-.

La bolsa europea coge impulso en los primeros compases del año con el Ibex 35 como uno de los más aventajados. En las tres primeras sesiones del año acumula un 4% de subida que permiten al índice cotizar en máximos no vistos desde junio, al superar los 8.511 puntos que marcó en agosto.

¿Será el 2023 el año de la recuperación en bolsa de las compañías tecnológicas? Sin duda, las tech tienen por delante una tarea titánica para recuperar el desplome del año pasado y retomar los máximos que tocaron los principales índices de Wall Street hace doce meses exactos como fue el caso del S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq 100.