Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

La bolsa estadounidense se recupera de la liquidación de abril en el, hasta ahora, peor momento de la guerra comercial. Los últimos datos de empleo en Estados Unidos dieron confianza a los inversores y eso se ha traducido en una jornada más al alza entre los principales índices de Wall Street que cerraron la semana en positivo. De hecho, el S&P 500 marca su racha alcista más larga desde 2004.

Las acciones del BBVA y del Banco Sabadell cotizaron este viernes por primera vez tras la luz verde de la CNMC a la operación de compra lanzada hace casi un año, al ser festivo en la bolsa española el pasado jueves. Sin embargo, la reacción del mercado fue leve y la ecuación del canje de la opa sigue sin mostrar atractivo a los precios actuales.

En una semana con cierres bursátiles por festivo en la bolsa europea y sin una reacción a la baja de la renta variable por el último dato del PIB estadounidense, la acción del Banco Santander sigue sin alcanzar el precio de entrada fijado por la estrategia de La Cartera de elEconomista.es. La entidad ni siquiera llegó a perder los 6 euros por acción desde el pasado lunes, lo que aún mantiene lejos el punto óptimo de compra establecido en esta operativa y que se sitúa en los 5,4 euros.

Tras meses esperando la resolución, la CNMC dio este miércoles el visto bueno a la opa de BBVA sobre Banco Sabadell, tras asumir el banco vasco una serie de remedies más duros que han sido los que finalmente han dado luz verde a la operación. Pero la oferta de canje aun infravalora al Banco Sabadell a precios actuales. Concretamente, el cambio a precios actuales infravalora a la entidad opada en más de 800 millones de euros. Es decir, el BBVA debería subir un mínimo de un 6,4% su propuesta para que el intercambio de una acción por 5,34 del BBVA no tuviera prima ni que ésta fuera negativa (sin atractivo para el accionista del Sabadell).

El primer trimestre del 2025 en Estados Unidos se salda con una contracción del Producto Interior Bruto del 0,3%. Es una mala señal para la economía de referencia en Occidente. No obstante, el beneficio de las grandes cotizadas de Wall Street contrarresta esta noticia con unos resultados que están siendo mejores de lo esperado por el mercado. Con más de la mitad del S&P 500 con las cuentas actualizadas hasta marzo, el beneficio es un 9,5% mejor de lo pronosticado por las firmas de análisis.

Donald Trump acaba de cumplir 100 días al frente de la Casa Blanca. Desde que fue investido presidente de Estados Unidos en enero comenzó a aplicar políticas que inmediatamente afectaron al mercado financiero. No obstante, el daño de Trump a la bolsa se produce desde que el mercado asimiló que el mundo globalizado iba a cambiar. Ha pasado medio año desde que Trump ganó las elecciones en Estados Unidos y, desde entonces, la bolsa global retrocede con el desplome de abril y su inmediato rebote que no revierte la situación. Aun así, el golpe al mercado es mayor en Wall Street que en el mercado europeo con la ecuación rentabilidad riesgo de nuevo en tierra de nadie.

La incertidumbre del mercado por la guerra comercial encontró su apogeo, por ahora, en el mes de abril. A falta de ver si Donald Trump rebaja el tono en la imposición de aranceles al resto del mundo, el mercado de deuda es de los pocos entornos en los que el inversor encontró una oportunidad de obtener ganancias. Las compras generalizadas de bonos para escapar de la aversión al riesgo elevaron los precios de los títulos de deuda soberana y corporativos y dejan al inversor en renta fija con ganancias superiores al 2,9% en abril. Esto implica anotar el mejor mes para el inversor enfocado en deuda desde diciembre de 2023 y supera, con holgura, la rentabilidad que ofrece la bolsa en este periodo.

Entrevista a UniCaja | Dia del Inversor elEconomista.es

Unicaja ha conseguido en los últimos años una mejora de rentabilidad que se ha trasladado al precio de la acción, lo que evidencia el respaldo del mercado. Es uno de los ejemplos que destacó el Director de Relaciones con Inversores de Unicaja, Jaime Hernández Marcos, en el encuentro para inversores organizado por elEconomista.es y que evidencia cómo la mejora de la compañía tiene un impacto directo en la remuneración al accionista de la entidad.

Entrevista a Bankinter | Dia del Inversor elEconomista.es

Bankinter demostró en sus últimos resultados cómo sus ingresos y beneficios crecieron incluso por encima de lo esperado por el mercado. La política de retribución al accionista de la entidad se mantendrá de manera sostenible, según el director de Finanzas y Banca Digital de Bankinter, Jacobo Díaz García. El responsable del banco cotizado dentro del Ibex 35 enfatizó en la capacidad de la compañía para generar valor al accionista en la jornada del Día del Inversor de elEconomista.es. Del mismo modo, desde Bankinter esperan seguir creciendo tanto dentro como fuera de España, con la proyección de que el negocio de la entidad fuera de nuestro país pase del 15% al 20% de aquí a tres o cinco años.