Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Alphabet (matriz de Google) prepara su primera emisión de bonos en euros con los que pretende captar acreedores a este lado del Atlántico. En vencimientos que irían desde los cuatro hasta los 29 años, podría recaudar hasta 6.750 millones de euros, según Bloomberg, con los que Google se une al club de grandes capitalizadas de la tecnología en Wall Street que buscan financiación más allá del todopoderoso dólar para ampliar su negocio. Además, Google sale al mercado europeo en un contexto en el que el dólar estadounidense pierde valor frente al euro como consecuencia de la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump.

El sector bancario europeo es el colectivo más alcista del 2025. Las principales entidades financieras cotizadas se vieron arrastradas por los recientes acontecimientos comerciales que afectaron al resto de la bolsa. Sin embargo, su desplome no fue tan significativo como el de otros sectores mientras que se desenvuelven mejor desde el rebote del reciente shock arancelario. Los bancos europeos ya suben más de un 20% con entidades concretas que superan el 50% desde el primero de enero.

Crónica de Bonos

A tres sesiones de cotización de cerrar abril, el mercado se está decantando con claridad hacia los activos de menor riesgo. Las cuatro últimas semanas registran la mayor entrada de dinero en bonos soberanos desde marzo de 2023, por encima de los 29.000 millones de dólares, según Bank of America. Desde primeros de marzo, los inversores extranjeros han vendido más del doble de acciones estadounidenses, según Goldman Sachs.

A largo plazo, los desplomes en bolsa son una oportunidad de entrada para el inversor. Pero también son aprovechados para las propias compañías que tienen por estrategia la recompra de acciones para reducir el número de las mismas o como política de retribución al accionista. Con el vaivén del mercado desde el pasado 2 de abril, por la guerra comercial iniciada por Donald Trump, las recompras de acciones previstas para 2025 se han exacerbado en Wall Street mientras que en la bolsa europea ocurre todo lo contrario.

Las letras del Tesoro rivalizaron en rentabilidad con algunos de los dividendos más constantes de la bolsa española, con los tipos de interés en su punto más alto en la eurozona de la última década. No obstante, el aumento del precio de los bonos está recortando el retorno a vencimiento de las letras españolas a doce meses y eso sitúa al dividendo de las socimis del Ibex 35 en mejor lugar de cara al inversor. Con las letras españolas a doce meses en el 1,89%, el dividendo de Inmobiliaria Colonial y el de Merlin Properties dobla con holgura este rendimiento. Y aún vendrán nuevos recortes de tipos de interés por parte del BCE que elevarán el atractivo del dividendo frente a la renta fija de más corto plazo.

El precio del oro cosecha dos nuevos hitos en su historial de récords. La onza alcanzó puntualmente los 3.500 dólares por primera vez desde que el metal precioso cotiza en los mercados y dobla su precio respecto a los niveles previos a que estallara la crisis de la pandemia del coronavirus en marzo de 2020. El mercado pasó por muchos vaivenes en los últimos cinco años, pero el oro se mantuvo como gran refugio para los inversores desde entonces y cobra mayor protagonismo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

El euro sigue ganando al dólar estadounidense en su particular pulso en el mercado de divisas. La moneda de la eurozona se cambia por más de 1,15 dólares, que sitúa al cruce entre ambas en niveles no vistos desde noviembre de 2021. Sin embargo, el éxito de un euro al alza viene más por la debilidad de su rival que por su propia fortaleza. La obstinación de Donald Trump porque la Reserva Federal de Estados Unidos flexibilice más y más rápido su política monetaria está llevando al responsable de la Casa Blanca a buscar la destitución de Jerome Powell. Los ataques del presidente de Estados Unidos al responsable de la Fed siguieron este lunes al llamar a Powell 'Don tardón' por no recortar los tipos tanto como quisiera Trump mientras acusó al presidente de la Reserva Federal de "injerencia electoral".

La situación de incertidumbre en el mercado y la actual guerra comercial llevan al oro cotizado a marcar precios récord de manera consecutiva. La onza de oro superó este lunes los 3.400 dólares en un nuevo máximo histórico también a consecuencia de un dólar estadounidense más débil por el empeño de Donald Trump de eliminar de su cargo al presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell.

El mercado financiero no estaba preparado para afrontar las turbulencias de la guerra arancelaria, un evento comercial que rápidamente derivó en un shock de mercado. El dinero salió rápidamente de los activos de mayor riesgo, como es la renta variable, hacia los refugios naturales para el inversor como puede ser la deuda o en otros de mayor liquidez como los depósitos o, directamente, en cuentas corrientes. No obstante, el pánico inicial no oculta que la cantidad de dinero disponible para la inversión está a punto de marcar nuevos máximos históricos tanto en Europa como en Estados Unidos. Y con las políticas acomodaticias que se esperan de los principales bancos centrales, la cantidad de dinero en circulación seguirá creciendo en próximos meses, un airbag con el que cuenta el mercado ante nuevos desplomes como los vistos recientemente.

Mercados

Dentro de los muchos y fuertes movimientos vistos en los mercados durante las últimas semanas, uno que no ha pasado por alto es el de las divisas, el cual está teniendo un gran impacto en todas las inversiones en dólar. La moneda estadounidense se está depreciando de forma continua desde que Donald Trump anunció sus medidas arancelarias el pasado 2 de abril y cuya caída tampoco se ha frenado con la tregua propuesta por el presidente norteamericano la pasada semana, que sí sirvió para apoyar un rebote de las bolsas.