Bolsa, mercados y cotizaciones

Un dato de inflación sin sorpresas en EEUU contiene la euforia de Wall Street

  • El IPC de diciembre cae al 6,5% y otorga a la Fed la oportunidad de relajarse
  • La inflación no se acercará al 2% de la Fed ni en este año ni en el que viene, según el mercado
madridicon-related

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) encontró este jueves otro motivo para rebajar su tono restrictivo en 2023. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre en Estados Unidos cayó al 6,5% frente al 7,1% del mes anterior. Un dato que concordó con las proyecciones que hacía el mercado y que también coincidió con la evolución del IPC subyacente (en el 5,7%) que descarta la energía y alimentos básicos y que se sitúa en niveles no vistos en casi un año.

Sin embargo, la evolución de los precios en Estados Unidos no levantó el optimismo del mercado y contuvo la euforia en Wall Street. La publicación del dato frenó las subidas en Europa que al cierre de la sesión confirmó que la reducción de la inflación por sí sola no es motivo suficiente para que la Fed relaje sus subidas de tipos de interés.

Aun así, las bolsas europeas cerraron en positivo con el Ibex 35 como el claro beneficiario de este jueves tras subir un 1,2% y anotar su mejor rally de Año Nuevo en casi 20 años. Alzas más modestas se apuntaron el EuroStoxx 50, con un 0,7%, o el Dax alemán que subió un 0,7%. De esta forma, las principales referencias del Viejo Continente (salvo el selectivo español) siguen cotizando en máximos no vistos en más de once meses.

Por contra, Wall Street reaccionó a la inflación en diciembre en Estados Unidos con titubeos y tímidos ascensos. Al cierre de los mercados europeos el S&P 500 subía un 0,4% y se quedaba a las puertas de los 4.000 puntos, resistencia que debe superar, según el analista de Ecotrader, Joan Cabrero, para que el contraataque alcista tenga éxito en Wall Street.

El mercado esperaba una sorpresa en el dato del IPC de diciembre y una caída de los precios mucho más pronunciada que la vista este jueves que forzara a la Fed a cambiar su discurso, según apuntaron firmas como Pimco o Global X. "La Fed se va quedando sin argumentos para seguir subiendo con agresividad y los inversores se van convenciendo de que la próxima subida no será de 50", explicó el director de inversiones de ING, Francisco Quintana. Así, solo faltaría que el desempleo en el país salga de mínimos de casi 50 años (tasa de desempleo en el 3,5%) para desarmar la teoría del presidente de la Fed, Jerome Powell, de que sus políticas no han afectado hasta la fecha a la economía lo suficiente como para bajar el ritmo.

Pero, por el momento, la Reserva Federal de Estados Unidos se mantiene firme y no prevé una bajada de tipos este año. De hecho, las últimas declaraciones vertidas desde el seno de la Fed no descartan la posibilidad de ver los tipos de interés por encima del 5% mientras el mercado descuenta dos alzas consecutivas de 25 puntos básicos, según Bloomberg, a partir de la reunión de febrero.

La contribución de la energía

La caída de los precios de la energía es lo que más contribuyó a reducir la inflación de Estados Unidos desde junio, cuando el IPC llegó al 9,1%. Por contra, los precios de la vivienda (que suponen casi un tercio del total que recoge este indicador en el país) siguen presionando al alza. La desinflación sigue frenada por la vivienda, que tardará varios meses en tener en cuenta el ajuste ya visible de los alquileres y los precios inmobiliarios, Ostrum AM.

A partir de aquí, la reducción de los precios será menos pronunciada, según apunta el mercado. La previsión de Bloomberg apunta a que la inflación en Estados Unidos caerá hasta el 3,3% a partir del tercer trimestre del año (casi a la mitad del último dato publicado) pero no será hasta mucho más allá de 2024 cuando el dato se aproxime al objetivo del 2% de la Fed. La analista de Bloomberg, Anna Wong, fija su atención en los últimos 100 puntos básicos hasta ese 2% donde los precios de la energía ya no serán tan determinantes como elementos deflacionarios y donde el papel de la Reserva Federal tendrá mayor relevancia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky