Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea sube un 6% y aventaja a Wall Street en la primera semana de 2023

Primera semana del 2023 en los mercados y primer pequeño éxito para la bolsa europea, que avanza y deja atrás a los principales índices de Wall Street. Las principales referencias del Viejo Continente suben un 5% de media en las primeras cinco sesiones del año con el Ibex 35 como uno de los más alcistas. Solo la bolsa de Milán se comportó mejor que el selectivo español al sumar un 6,2%. Sin ánimo de quedarse atrás, el Ibex 35 cerró ayer sobre los 8.701 puntos (subió un 5,7% esta semana, similar al 5,9% del EuroStoxx 50) y cotiza en niveles no vistos desde junio del año pasado.

Con este impulso el Ibex 35 cierra su mejor semana desde febrero de 2021 y se queda a menos de un 3% de alcanzar su próxima resistencia en los 8.800 puntos. Según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, este nivel –y los 28.250 puntos del Ibex con dividendos– ha sido el principal obstáculo de las alzas en la bolsa española tanto en 2022 como en el año anterior. Y el resto de índices europeos también presiona sus respectivas referencias. Tras subir el EuroStoxx un 5,9% en el año se queda a las puertas de los 4.000 puntos y roza la resistencia de los 4.050 puntos que marca el experto de Ecotrader.

El resto de referencias en Europa también llegó al viernes cerca del 5%. El EuroStoxx 50 se quedó a las puertas de los 4.000 puntos esta semana tras ganar un 5,9% en lo que va de año. Ahora, apenas tiene recorrido hasta los 4.050 puntos que supone su gran resistencia a batir. Pero el rally de la bolsa europea hasta el día de Reyes necesita a Wall Street para seguir subiendo, según Cabrero, y "si al otro lado del Atlántico el S&P 500 pierde su soporte clave de los 3.750/3.700 puntos me temo que echaría al traste con esta posibilidad alcista y volverían a pintar bastos en las bolsas".

Y es que la bolsa neoyorquina se está quedando atrás en sus cuatro primeras sesiones de cotización (el lunes fue festivo bursátil en EEUU). Las actas de la reunión de diciembre de la Reserva Federal de Estados Unidos se publicaron el pasado miércoles avisando al mercado que no tienen intención de bajar los tipos en 2023. Mientras, el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, mandó un mensaje contradictorio con las propias actas y, con un tono dovish, opinó que la Fed ya ha situado los tipos suficientemente altos. En este contexto, y a pesar del impulso del S&P 500 y del Dow Jones de ayer, en esta primera semana Wall Street no se levanta más de un 1%.

De vuelta a la principal referencia española, ocho valores consiguen cerrar los primeros cinco días del año con un avance superior al 9% en su cotización. Unicaja, recientemente incorporada al club de las 35, consigue acabar esta primera semana del año en primera posición, con una subida de más del 17%. IAG, Amadeus, Meliá y Aena ocupan también las primeras posiciones del índice, con avances que rondan el 14,7%, 11,5% y 9% para las dos últimas. Y es que, el sector de los viajes y el turismo europeo ha arrancado el ejercicio con el viento soplando a su favor al dejar atrás una potente semana de Navidad, en lo que a la demanda se refiere, y como muestra de que se van borrando las huellas que dejó la crisis sanitaria del coronavirus.

Semana 'verde' en la renta fija

Las compras también han sido las protagonistas semanales en la renta fija de ambos lados del Atlántico. La rentabilidad del bund alemán desciende 10,7 puntos en los últimos cinco días, y cierra el viernes en el entorno de los 2,2%. El precio del papel soberano español a 10 años, por su parte, también se eleva en estos días, por lo que su rentabilidad cae también 10,6 puntos básicos esta semana, y se queda en el entorno del 3,26%. El T-Note americano también han predominado las compras, y a cierre del mercado europeo se situaba en el entorno de los 3,58%.

En cuanto al precio del Brent, la principal referencia del crudo en Europa, desciende en el cómputo de la semana en torno al 7%, pese a que el pasado miércoles comenzó a remontar, y está en la zona de los 79 dólares por barril. Esta caída se debe al aumento inesperado de la producción de petróleo de un miembro de la OPEP en diciembre y a la recuperación de la industria del fracking en EEUU. En el mercado de las divisas, el euro cierra la semana recuperando el entorno de los 1,06 que perdió el martes frente al dólar. Desde Nomura pronostican que la moneda continental continuará recuperándose en las próximas semanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky