Bolsa, mercados y cotizaciones

Las diez mayores tecnológicas precisan 5 billones de dólares para olvidar 2022

  • Apple, Amazon, Alphabet y Microsoft conservan su consejo de compra a pesar del desplome
  • El Nasdaq 100 ofrece un potencial del 27% que no le permitiría retomar su máximo histórico
madrid

¿Será el 2023 el año de la recuperación en bolsa de las compañías tecnológicas? Sin duda, las tech tienen por delante una tarea titánica para recuperar el desplome del año pasado y retomar los máximos que tocaron los principales índices de Wall Street hace doce meses exactos como fue el caso del S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq 100.

Este último se dejó en el último ejercicio un 28,8%, el mayor castigo de todos los anteriores. Y dado el tamaño de muchas de las compañías dentro de este selectivo tecnológico de Wall Street esto se traduce en un recorte de billones de dólares en el precio de sus acciones. Solo las diez compañías más grandes del Nasdaq han reducido su capitalización de mercado en más de 5 billones de dólares en los últimos doce meses. Una cifra colosal en un ejercicio que también estará marcado por las restrictivas políticas monetarias de los bancos centrales y la desaceleración -o incluso recesión- de las principales economías del mundo.

Mayor tamaño no significa mayor caída, como demuestra la evolución de Meta en los últimos meses y los más de 620.000 millones de dólares que se dejó en el parqué en 2022. Pero bien es cierto que por su peso en el mercado Amazon, Alphabet (Google), Apple y Microsoft se dejan casi la mitad de todo lo que perdió el Nasdaq 100 durante el año pasado. Apple cayó incluso por debajo de los dos billones de dólares de capitalización. Ahora, la mayor parte de las compañías ofrecen un PER (veces que el beneficio previsto queda recogido en el precio de la acción) no visto desde mediados de 2020, con la pandemia de por medio. Y en el caso de Alphabet supone ver a la compañía con un PER de 17 veces. Solo estuvo más barata en toda su historia el pasado diciembre.

Sin consejos de venta

Del mismo modo, entre las diez más grandes por capitalización del Nasdaq 100 todas tienen un consejo mayoritario de compra salvo Cisco Systems, donde prima la recomendación de mantener, según los expertos. Además, ven un recorrido por delante superior al 20% en el peor de los casos (el de Meta), según el consenso de Bloomberg. Y Tesla, que tropezó en su primera sesión cotizada del 2023, podría doblar su cotización actual según los expertos. Todo dependerá de cómo se desenvuelva el entorno macroeconómico y de si la inflación seguirá condicionando la intervención de instituciones como la Reserva Federal de EEUU.

De hecho, Wall Street arrancó el 2023 este martes con peor pie que los índices europeos pero pocas compañías de EEUU lo hicieron peor que Tesla este martes en el mercado que llegó a caer un 10%. La automovilística de Musk reportó la venta de 1,3 millones de vehículos en 2022, un 40% más que en el periodo anterior. No obstante, Tesla no alcanzó su objetivo del 50% y esto fue tomado con pesimismo por el mercado. Por otra parte, el mercado ve un potencial alcista en la compañía superior al 100%.

Que los inversores se crean o no el discurso de la Reserva Federal de Estados Unidos de un 2023 sin bajadas de tipos de interés no despeja las dudas de revertir el desastre del último ejercicio, ya que en el mejor de los escenarios las políticas de la Fed seguirán siendo duras. Así, parece poco probable que las grandes compañías del sector vayan a retomar la espectacular evolución en bolsa que marcaron valores como Tela, Microsoft o Amazon, por citar algunas de ellas, en la recuperación tras la pandemia. Como ejemplo, el consenso de mercado recogido por Bloomberg considera que el Nasdaq 100 puede alcanzar los 13.956 puntos en los próximos doce meses. Es decir, este índice tendría un recorrido por delante desde su precio de cotización actual cercano al 27%.

Sin embargo, y de alcanzar esta valoración que marca el mercado, supondría recuperar un nivel de cotización no visto desde abril del año pasado pero que se quedaría a la mitad de camino de los más de 16.500 puntos con los que arrancó el 2022 y que también supuso marcar su máximo histórico en los 37 años de vida de este índice. Ahora, el Nasdaq 100 ofrece un PER inferior a las 24 veces, que es el promedio de los últimos 15 años. Pero que el Nasdaq cotice más barato que su media no significa que sea el momento de tomar posiciones en las tech de Wall Street.

Históricamente, las compañías tecnológicas han reflejado mejor comportamiento en el mercado cuando la facilidad de crédito impulsa la inversión en nuevas tecnologías. Pero el actual entorno macroeconómico invita a tomar posiciones más defensivas en renta variable estadounidense, como opinan entidades como J. Safra Sarasin Sustainable AM, Juputer Am o abrdn. -aunque existe una práctica unanimidad entre las firmas de inversión en ser cautelosos los primeros meses del 2023-. El responsable de inversiones de esta última firma para España y Portugal, Álvaro Antón Luna, entiende que no es el momento de comprar "de manera indiscriminada los valores más baratos". Para el responsable de abrdn, "los valores de alto crecimiento pueden tener dificultades para recuperar sus elevados múltiplos de 2021, dado el entorno de tipos elevados".

En un año en el que se espera menos crecimiento y menos beneficios en las tecnológicas muchos inversores "pueden dudar a la hora de volver a tomar posiciones hasta que las estimaciones de crecimiento estén más definidas", según Antón Luna. Pero lo que está claro es que la digitalización de la economía continuará más tarde que pronto y el papel de las compañías tecnológicas volverá a atraer la atención de los inversores.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments