Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Desde la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han pasado dos meses en los que no se ha disipado la posibilidad de una recesión global, pero el impulso de la actividad en China sí cambió las previsiones de demanda de petróleo de cara al 2023.

Christine Lagarde y Jerome Powell fueron de la mano la mayor parte de 2022 pero en la primera reunión de este ejercicio van a llevar a sus respectivos bancos centrales por caminos diferentes, lo que está permitiendo al euro recuperar terreno frente al dólar.

Los mercados y los bancos centrales juegan al tira y afloja pero en lugar de cuerda lo que tratan de ganar es el control de las expectativas. Las subidas de tipos de interés en la eurozona han hecho pensar a los expertos que una recesión en Europa es más que probable. Y se esperan más alzas por parte del Banco Central Europeo (BCE) en este 2023. Sin embargo, el pulso por el relato ha llevado esta semana a ver el tipo de facilidad de depósito en Europa hasta el techo del 3,25%, 25 puntos básicos por debajo de las expectativas del mercado al comienzo del año.

Agenda semanal

Calma antes de la tormenta. Esta próxima semana será la última antes de que los dos grandes bancos centrales vuelvan a poner patas arriba los mercados. El mercado, recordemos, espera que los americanos eleven el precio del dinero en 25 puntos básicos, hasta el 4,75% mientras que los europeos lo incrementen en 50 puntos, hasta el 3%.

Los lectores que siguen con detalle la cartera de valores internacionales de Ecotrader, elMonitor, conocen que para formar parte de esta lista una compañía debe ofrecer un crecimiento de su rentabilidad financiera (ROE) superior a los tres puntos porcentuales de un año para el siguiente.

El año 2023 será el año de la recuperación del turismo, pero Meliá Hotels mira más a largo plazo. De cara a 2024 y 2025 esperan haber reducido la deuda a niveles preCovid y un ebitda superior al de 2019.

A pesar de los últimos Índices de Precios de Consumo (IPC) publicados recientemente a ambos lados del Atlántico la inflación persiste y la evolución de los precios deja muy lejos el objetivo del 2% que barajan los principales bancos centrales. Es una de las claves del 2023 que ve el economista jefe de Tressis, Daniel Lacalle, quien no ve motivos para que instituciones como la Reserva Federal de Estados Unidos comiencen a reducir los tipos de interés para la segunda parte del año.

Los precios al por mayor en Japón repuntaron al cierre del ejercicio pasado de nuevo hasta el 10,2%, misma cifra que en el mes de septiembre y máximo en más de cuarenta años. Este aumento de los precios industriales por tercer mes consecutivo en el país insular es otro golpe a las políticas ultraexpansivas del Banco de Japón, que mantiene los tipos de interés en negativo desde 2016 y que se ha opuesto a los movimientos que han realizado hasta la fecha el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de EEUU (Fed).

Política monetaria

Los bancos centrales seguirán subiendo los tipos de interés este año. Un hecho adelantado por los propios responsables de las políticas monetarias y que también descuenta el mercado.

Las compañías turísticas del parqué español siguen cosechando la recuperación de la actividad desde que se dejaron atrás las restricciones más severas por el coronavirus. Y con las cifras de ocupación y vuelos que deja el año pasado, en lo que va de 2023 las españolas cotizadas del sector suben de media más de un 19,5%. Un porcentaje que casi triplica al desempeño del Ibex 35 en el mismo periodo y con IAG, Meliá Hotels y Amadeus entre las más alcistas del selectivo.