
El año 2023 será el año de la recuperación del turismo, pero Meliá Hotels mira más a largo plazo. De cara a 2024 y 2025 esperan haber reducido la deuda a niveles preCovid y un ebitda superior al de 2019.
¿Cuándo se van a recuperar los ingresos por habitación normalizados?
Yo creo que aún nos queda, por lo menos, un año o año y medio hasta que la demanda embalsada se empiece a normalizar, porque no nos olvidemos que hemos recuperado escasamente la normalidad hace nueve meses. A nivel de ocio estamos ya a niveles preCovid. A nivel de congresos es diferente, y no hay que despreciar que ya supone el 17% de nuestro resultado. El teletrabajo ha cambiado su demanda y aún no se han alcanzado los niveles de 2019.
¿Para cuándo se espera la vuelta del dividendo en Meliá?
Primero tiene que venir un aumento del ebitda de una forma considerable. Y segundo, por parte de la deuda financiera neta, me gustaría llevarla a unos niveles muy similares a los de 2019 en 592 millones de euros a partir de 2024 o 2025. Para estos ejercicios se podría alcanzar un ebitda superior al de 2019, que era de 478 millones de euros excluyendo plusvalías inmobiliarias. El objetivo es recuperar el grado de inversión.
¿Cómo avanza la desinversión de activos?
Está ya firmada pero se ha retrasado por un carácter burocrático. No hay problemas en ese punto ni por parte del vendedor ni por el comprador.
¿Por qué los analistas no ven a Meliá cotizando por encima de los seis euros?
Las acciones del sector turístico estuvieron penalizadas pero os adelanto, con prudencia, que no vislumbramos una desaceleración de la demanda, ni del consumo. Las cosas están yendo igual de bien que en los últimos nueve meses. Y un sentimiento contrario es lo que ha penalizado al sector turístico en los mercados. Este primer trimestre del 2023 va a estar muy por encima del mismo periodo del 2019. En resumen, ha habido un pesimismo con el sector que no se justifica.
"Después del coste laboral nuestro mayor coste es el energético, que representa un 8% de nuestros resultados
"
El NAV (valor liquidativo) ha pasado de tener una prima del 3% en 2018 a un descuento del 17% en la última actualización...
El Nav de 14 euros ya tiene en cuenta la deuda. El mercado no esperaba que esta nueva valoración de activos fuese una revalorización de la anterior porque entraba en la percepción de muchos inversores que con la crisis del coronavirus los precios de los activos caerían en barrena. Se ha demostrado que no, que los hoteles están en cifras muy similares a las de 2019 o incluso en muchos casos, como el vacacional, por encima. De hecho, lo que penalizó esta valoración fue sobre todo los hoteles urbanos, cuyo despegue empezó a verse en septiembre. Y nosotros fijamos la valoración de esos activos en julio. A nivel vacacional esa buena sintonía se ha recogido ya en verano, pero no en los activos urbanos.
¿Qué es lo que afecta más a los márgenes?
Después del coste laboral nuestro mayor coste es el energético, que representa un 8% de nuestros resultados. Nos aseguramos unas coberturas muy buenas en donde pagamos el precio del Kwh a 40 euros, cuando el mercado en el último año estuvo en torno a los 200. Y para los próximos dos años estamos cubiertos a 91 euros para el coste del Kwh en electricidad y en gas el MWh a 50 euros.
¿Cuánto están sufriendo la posibilidad de salir del Ibex?
Es algo importante, pero no me quita el sueño. Lo que tenemos que hacer es las cosas bien. Está claro que miro la acción, pero no todos los días. Tenemos que demostrar que somos una empresa rentable, que somos resilientes, hacer unas cosas bien, que apostamos por la calidad… y los resultados están ahí. España teniendo una dependencia en el PIB del 12/13% al turismo y es una pena que en el Ibex únicamente esté Iberia y Meliá. Me llama mucho la atención comparado con otros sectores, con una participación menor a la economía, y que tienen multitud de empresas que cotizan en bolsa.
"Seguro que en el futuro habrá momentos en el radar para posibles operaciones"
¿Se siguen acercando los 'hurones' del capital privado buscando la exclusión de bolsa de Meliá?
Se me han dejado de acercar porque somos muy categóricos en la familia, no estamos para especular. Es verdad que durante los momentos más álgidos del coronavirus y con cero visibilidad había oportunidades muy claras y algunos que se acercaron, pero no, no tiene sentido. Las compañías familiares siempre jugamos a largo plazo y estoy convencido que somos una compañía que va a salir reforzada. El mejor ejemplo de lo anterior es que durante el mes de diciembre la familia reforzó su presencia en la compañía y aumentamos la participación.
Más allá del capital privado, ¿la puerta está abierta a un inversor externo a la familia o a posibles operaciones corporativas?
No hay nada en estos momentos pero seguro que en el futuro habrá momentos en el radar para posibles operaciones y no tendría ningún problema siempre y cuando Meliá liderase esa operación corporativa. También tendría que terminar de reforzar nuestro liderazgo en el mundo vacacional. No nos verán haciendo una adquisición de una compañía con un enfoque muy urbano, por ejemplo. Me verán liderando quizá a un proceso de concentración en el mundo vacacional.
El fondo de Abu Dabi está en conversaciones para adquirir 17 hoteles que gestiona Meliá. ¿El objetivo es mantenerlos en cartera?
Si no la totalidad, la práctica totalidad. Igual algunos de estos 17 establecimientos no son lo más estratégico entonces quizá una de las prioridades del comprador sea la venta. Pero la intención es quedarnos con la gestión de la gran mayoría.
¿En qué punto se encuentra la reclamación al Estado de 200 millones por los cierres provocados por el Covid?
Por la magnitud de la demanda va para largo, seguro que llegará al Tribunal Supremo. Las últimas sentencias del Constitucional nos hace sentir relativamente cómodos en poder dar una batalla muy importante. Pero dicho esto, sabíamos desde el principio que es un tema que por la magnitud de su recorrido no lo veríamos a corto plazo.
¿Qué sensibilidad tienen al precio del dólar en este momento? Teniendo en cuenta que Meliá es una de las empresas más de dolarizadas en un año muy extraño para la divisa
Viví en Estados Unidos muchos años, estuve allí y trabajé allí. Y yo siempre le digo a mi gente que para mi es un lujo este esta dependencia del dólar. Cuando las cosas van mal es un valor refugio. Siempre se me ha demostrado que estar con una posición importante en dólares va bien. Acabamos de venir de Estados Unidos y hemos visto que la demanda no se ha resentido.
¿Cuál es la sensibilidad a la cuenta de resultados que tiene Meliá?
Depende si es el primer trimestre o depende si es le resto del año. En el primer trimestre siempre es el más importante en cuanto al dólar.
La mayoría de las compañías del sector recurrieron al ICO o ampliaciones de capital
Ahí te das cuenta que no ha habido cosas más disruptiva para el sector turístico en la historia. Cerrar 329 hoteles en 18 días yo decía pero que estamos haciendo. Las anteriores crisis siempre se focalizaban en un punto, entonces tenías por la diversificación. Tenías otros lugares para defenderte, pero con el Covid se cerró todo.
¿Hay un peligro de problema de liquidez?
No tanto por volumen sino por la evolución de la acción. Hemos vivido la tormenta perfecta en los dos últimos años. Es verdad que la evolución de la acción nos ha penalizado mucho en esos ratios, pero si te fijas es que la ponderación por el volumen contratado estamos muy bien.
AC ha pasado a gestionar hoteles que tenía Meliá en Valladolid
Es un tema que no tiene que ver con AC. Se los ha quedado un promotor inmobiliario al que hemos demandado. Nosotros teníamos una opción de compra que no se ha respetado, es un tema que van a ver los tribunales. No se ha respetado el derecho de adquisición preferente que tenía Meliá.
Cada vez quieren depender menos de los hoteles en propiedad. ¿Hacia qué modelos camina el negocio?
Nos sentimos muy cómodos con el porfolio de hoteles en propiedad pero la inmersa mayoría, el 92%, van a venir por gestión y franquicia. La propiedad no va a crecer hasta que no resolvamos el problema de la deuda pero las fórmulas de gestión y franquicia va a ser donde más vamos a crecer y eso nos va a ayudar en la mejora de los márgenes y el ebitda.
¿Se plantean más procesos de desinversión si el escenario empeora?
Siempre hay que tener un plan B para todo en la vida pero no hay nada que nos haga temer que vayamos a tener que llevarlo a cabo.
¿Cuál es el plan de inversión para reformar y revalorizar los activos?
Esto es fundamental. Los activos son la joya de la corona, son activos muy líquidos e hiperestratégicos. Queremos mantener el capex que veníamos manejando hasta ahora en el anualizado, estamos hablando de 70/80 millones de euros. Una cantidad en la que nos sentimos muy cómodos y que nos permite mantener los activos en óptimas condiciones.
¿Entrará Meliá en el segmento 'Low Cost'?
Si no hubiese trabajado la estructura de marcas, los canales propios, la digitalización probablemente hubiera sido una opción muy adecuada. Pero con todo lo que hemos trabajado creo que en segmento premium es en el que más cómodos nos sentimos. El 80% del pipeline que tenemos en expansión es premium.