Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro en 1,09 dólares ratifica una Fed más laxa y un BCE que no se achica

  • Los tipos subirán en Europa 50 puntos básicos en febrero y en EEUU solo 25
  • La disminución del riesgo de recesión en la eurozona también impulsa a la divisa
madridicon-related

Christine Lagarde y Jerome Powell fueron de la mano la mayor parte de 2022 pero en la primera reunión de este ejercicio van a llevar a sus respectivos bancos centrales por caminos diferentes, lo que está permitiendo al euro recuperar terreno frente al dólar.

"Mantendremos el rumbo hasta que aseguremos que la inflación retorne a nuestro objetivo", declaró este lunes Lagarde. Un sentimiento que hace ver al mercado una subida de 50 puntos básicos en febrero y un movimiento similar para la cita siguiente.

Esta previsión de un aumento del precio oficial del dinero en la eurozona también concuerda con la última intervención de Klaas Knot, gobernador del banco central de los Países Bajos, que habló de dejar el tipo de facilidad de depósito en Europa (tipo de referencia) en el 3% para marzo. Mientras, en el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, se descuenta un movimiento menos pronunciado y situarían los tipos de referencia en el país en febrero en el 4,75% (un alza de 25 puntos básicos como el más probable) si se cumplen las expectativas que barajan los expertos.

Este cambio de ritmo que se anticipa entre bancos centrales tuvo el pasado lunes una respuesta en la cotización del euro en el mercado de divisas. La referencia en la eurozona se llegó a cambiar por 1,09 dólares por primera vez en más de diez meses, aunque aflojase una vez arrancó Wall Street en la sesión del lunes hasta posarse en los 1,086 al cierre de la bolsa europea. De hecho, el euro acumula 16 semanas consecutivas cerrando por encima del nivel marcado al cierre de la anterior. Aun así, el rally del euro no responde a una sola jornada ya que en lo que va de año aventaja a la divisa norteamericana en un 1,48%. Y, aparte de la influencia de los bancos centrales, el riesgo de una recesión en la eurozona en 2023 ha caído, según Bloomberg, gracias a que la vuelta a la normalidad en China da un impulso a la actividad industrial y comercial del Viejo Continente. Otro aspecto que aúpa a la divisa de la región.

La mayor parte de los análisis del mercado de divisas recogen que hasta que los bancos centrales muestren sus cartas en esta primera reunión de febrero el euro seguirá sacando terreno al dólar. Esta semana se publicarán datos macro que serán favorables para la moneda oficial de la UE, según Bankinter, como la recuperación del índice de Confianza empresarial alemán (Ifo) y que podrían llevar a la divisa europea a un cruce con el dólar en el 1,099. Además, este jueves se publicará el crecimiento del PIB de Estados Unidos del último tercio del año pasado, en el que se espera un aumento del 2,5%, inferior al 3,2% del cuartil anterior. Una desaceleración de la economía norteamericana que no hace más que favorecer al euro, ya que gran parte del éxito de la divisa europea se debe a la debilidad del dólar.

Si se constata la desaceleración de la economía de EEUU la Fed tendría un nuevo motivo para aflojar el ritmo de sus alzas de tipos. O esto es lo que está adelantando el mercado. De hecho, el dólar retrocede frente a las siguientes diez divisas más importantes a niveles no vistos desde junio del pasado año, lo que demuestra que no solo el euro se está imponiendo por el tono agresivo de Lagarde sino que la divisa norteamericana retrocede también frente a la libra esterlina o el franco suizo ante una Reserva Federal que tiene razones para relajarse.

Si desde el BCE prevalece un tono más estricto, desde la Fed estarían más próximos del fin de los alzas de tipos de 50 puntos básicos (o las superiores que se han visto), según los swaps OIS que recoge Bloomberg, y que también descuentan una bajada de tipos de interés en el último trimestre del año en Estados Unidos.

Ahora bien, cualquier deterioro de la economía global puede favorecer al dólar a convertirse de nuevo en activo refugio, como ya pasó en 2022, y en especial una vez se constate la diferencia de tonos entre el BCE y la Fed, según explicaron desde Monex Europe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky