Bolsa, mercados y cotizaciones

Las turísticas españolas inician el año con alzas del 20% en bolsa

  • IAG, Meliá Hotels y Amadeus se sitúan entre las más alcistas del Ibex 35 en 2023
  • Meliá, NH Hotel y eDreams ofrecen en bolsa los mayores potenciales, según el mercado
madridicon-related

Las compañías turísticas del parqué español siguen cosechando la recuperación de la actividad desde que se dejaron atrás las restricciones más severas por el coronavirus. Y con las cifras de ocupación y vuelos que deja el año pasado, en lo que va de 2023 las españolas cotizadas del sector suben de media más de un 19,5%. Un porcentaje que casi triplica al desempeño del Ibex 35 en el mismo periodo y con IAG, Meliá Hotels y Amadeus entre las más alcistas del selectivo.

El mayor éxito de estas compañías ha sido hasta la fecha recuperar, en líneas generales, el volumen de negocio que existía en 2019 (antes de la crisis). Y eso a pesar de los vientos en contra que supone el aumento de los precios que pueden detraer el consumo y la magnitud de la desaceleración de la economía europea. O, incluso, recesión en el peor de los escenarios.

Y es que la actividad precisa del turista extranjero, en particular el de nuestros vecinos del Viejo Continente. El 2023 puede suponer la consolidación del sector tras los escuetos resultados de la pandemia con "la economía española como una de más resilientes para este año gracias al auge del turismo", según apuntaron desde Credit Suisse.

Así, la aerolínea IAG avanza en el año más de un 27% con el espaldarazo de las firmas de análisis. El consenso de mercado recogido por FactSet estima que el grupo anglo-español superará los 3.800 millones de euros de beneficio bruto de explotación (ebitda) en este ejercicio. Es decir, mejora sus cuentas en más de un 23% respecto al último año y ya ingresaría más que en 2019. Ahora bien, su particular rally en bolsa de las últimas sesiones ha dejado a la compañía sin apenas recorrido por delante en los mercados dado que apenas resta un 2% desde su cotización actual hasta el precio objetivo de mercado en los 1,78 euros.

La otra cotizada nacional que más directamente depende de la recuperación del número de vuelos fletados de hace cuatro años es Aena. La gestora aeroportuaria alcanzó los 243,7 millones de pasajeros en el ejercicio pasado, lo que supone un 11,5% menos de lo registrado en 2019. "El tráfico de pasajeros sigue mejorando en diciembre, ya prácticamente en línea con los niveles previos al virus, apoyado ahora además por la rápida recuperación de los viajes de negocio", estimó el analista de Bankinter, Juan Moreno, que estima que al cierre de este año se alcanzará prácticamente el nivel preCovid.

El mayor riesgo para la gestora aeroportuaria es una evolución de los precios desfavorable que impida a la compañía mantener sus márgenes, dada la poca capacidad que tiene para reducir sus costes. Pero eso no impedirá que amplíe su ebitda otro 26% este año por encima de los 2.130 millones de euros, según las previsiones del mercado. Además, cotiza más barata que sus pares (Fraport o Aéroports de París) ya que tiene un PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) de 30 veces, inferior a la media.

Las hoteleras también se suman a las alzas este año aunque Meliá Hotels avanza a mayor ritmo que NH Hotel (la primera sube un 25% frente al 11,7% que anota en 2023 la segunda). Meliá acumula la mayor racha alcista en casi cinco años ya que desde el primero de enero todas sus sesiones fueron en positivo. Del mismo modo que la aerolínea española, las hoteleras se han beneficiado de la recuperación de la ocupación a casi el nivel de 2019 con algunas geografías ya en niveles preCovid. Un factor determinante que contribuirá a seguir en la senda de los beneficios en ambos casos y que incentivó a los inversores a volver a tomar posiciones en las hoteleras desde el pasado mes de octubre. Además, cadenas como NH o Meliá con nombre en el mercado tienen mayor capacidad para subir precios y mantener márgenes dado que pueden cerrar mayor porcentaje de reservas sin negociar con intermediarios.

En este punto toman relevancia compañías como eDreams o Amadeus. El año pasado eDreams consiguió su cifra récord de ventas a través de su app, lo que demuestra el apetito por el ocio y las vacaciones. Aunque no se prevé que en este ejercicio salga de los números rojos sí que se producirá una mejora sustancial de sus cuentas que llevará a casi triplicar su beneficio bruto, según los expertos. Esto, a su vez, dispara el potencial en bolsa de la compañía de reservas por internet en un 50% hasta el precio objetivo de los 7,83 euros. Y Amadeus, tecnológica enfocada al turismo, verá como su beneficio de explotación se eleva en más de un 30% para este año, según el mercado, por encima de los 2.100 millones de euros. Mientras, su espectacular evolución en bolsa en lo que va de año dejó a la compañía con un potencial alcista inferior al 5%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments