Bolsa, mercados y cotizaciones

El PIB y los PMIs, los últimos datos antes de la Fed y el BCE

  • LVMH, ASML o H&M presentarán sus resultados trimestrales
Madridicon-related

Calma antes de la tormenta. Esta próxima semana será la última antes de que los dos grandes bancos centrales vuelvan a poner patas arriba los mercados. El mercado, recordemos, espera que los americanos eleven el precio del dinero en 25 puntos básicos, hasta el 4,75% mientras que los europeos lo incrementen en 50 puntos, hasta el 3%.

No obstante, estas previsiones son algo volátiles y van dependiendo, como es lógico, de la sucesión de datos que se vayan publicando en las fechas previas. En este caso, la semana próxima tendremos principalmente los datos PMI del mes de enero, la encuesta de confianza empresarial en Europa y, sobre todo, la lectura del PIB del último trimestre de 2022 en Estados Unidos.

Con respecto a este dato, los analistas esperan que entre los meses de septiembre y diciembre, el país norteamericano haya crecido un 2,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta subida es menor a la del tercer cuarto, cuando se registró un avance del 3,2%. "Se espera que este dato muestre crecimiento en la tendencia o por encima, tras el fuerte rebote experimentado en la actividad del tercer cuarto; se prevé que los bienes duraderos se recuperen algo de las pérdidas en noviembre, pero no es probable que cambien la percepción de un entorno muy débil para el sector manufacturero", explican desde Allianz GI. Este viernes también se conocerá en tierras norteamericanas la inflación subyacente de enero, que es la que suele utilizar la Reserva Federal de referencia. "Las previsiones son que siga la tendencia hacia el objetivo de la Fed y, si fuera así, confirmarían la alta probabilidad de ver una subida de tipos de 25 puntos a la semana siguiente", agregan en Allianz.

A este lado del Atlántico, el lunes habrá una comparecencia de Christine Lagarde en la que se espera un tono hawkish que evite dar falsas esperanzas a los mercados de una ralentización del ritmo de subidas de tipos.

También conoceremos el índice Ifo de confianza empresarial y los datos PMI compuesto, manufacturero y de servicios. "Sin embargo, más allá de eso, la previsión de más avances en la tendencia económica dependerá de si se produce un cambio rápido en la dirección de la inflación subyacente", arguyen en Allianz GI. "Aunque los mercados se muestran ahora optimistas ante la posibilidad de una caída generalizada de las presiones inflacionarias, el BCE advirtió en su reunión de diciembre de que, a comienzos de 2023, es probable que se produzcan más subidas de precios de productos y servicios con irregularidad de fijación de precios y, si esto se cumple, creemos que es previsible que el BCE continúe con el compromiso expresado en su reunión de diciembre de elevar los tipos rápidamente al 3% en primavera, y es probable que aún más en verano", concluyen.

Además, la presentación de resultados empresariales seguirá dibujando hasta qué punto las previsiones del mercado han sobreestimado o no el alcance del estrechamiento de los márgenes de beneficio y condicionarán el desempeño de las bolsas europeas que han llevado hasta ahora. A partir del próximo lunes compañías como LVMH, ASML o H&M (referentes en sus respectivos sectores) actualizarán sus cuentas.

En Japón se publicarán las actas de la última reunión del banco central nipón después de afianzar su rumbo expansivo y desmarcarse de las alzas, como el resto de sus pares. A la par que se publica el Índice de Precios de consumo del país para el que se espera un dato del 4% (supondría el más alto desde 1981). Mientras, China festejará su Año Nuevo la semana que viene, lo que dará un impulso a la economía mundial después de la reapertura del país que deja de lado sus restricciones de movilidad frente al coronavirus, según apuntan desde Vontobel. Además, esta festividad mantendrá las bolsas de China cerradas toda la semana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky