Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

En lo que va de año se han visto súbitas subidas en la cotización de las principales materias primas. Como viene siendo habitual en estos días, la guerra en Ucrania es una de las causas directas de esta escalada que está provocando un repunte de la inflación en todo el globo que amenaza con paralizar la recuperación tras la pandemia, como se aprecia con el recorte de previsiones que están realizando las principales instituciones monetarias y con los últimos datos publicados de crecimientos del producto interior bruto en Occidente.

La guerra de Ucrania ha desmontado todas las previsiones de crecimiento e inflación proyectadas para 2022, incluyendo las del Banco Central Europeo. De hecho, para JP Morgan el auge de los precios seguirá condicionando a las principales economías mundiales durante todo el año con unos niveles altos hasta el cierre del ejercicio.

Meliá Hotels ha superado los 7,35 euros por acción al cierre de la sesión de este martes a pesar de ceder un 0,8%. Por sí mismo, este nivel no es más que una barrera psicológica, aunque simboliza la superación de la pandemia dado que se sitúa por encima de su precio de cotización previo al desplome de los mercados en febrero de 2020, cuando la curva de contagios de Covid estaba descontrolada en medio mundo y se empezaban a imponer los primeros confinamientos que afectaron al consumo y comercio global.

PharmaMar ha registrado durante la jornada de este martes el segundo mayor recorte de la farmacéutica en lo que va de 2022. En concreto, este valor ha perdido un 8,78%, solo superado por la caída que se anotó el 12 de enero, cuando la coyuntura mundial no contemplaba una guerra en Europa al nivel al que estamos acostumbrados tras nueve semanas de conflicto en Ucrania ni el adelanto de las subidas de tipos de interés que se avecina para contener el aumento de la inflación.

Duro inicio de semana para las bolsas mundiales. Los principales selectivos bursátiles del planeta amanecieron este lunes con fuertes descensos, demostrado el poderío de unos inversores bajistas que parecen dispuestos a dar batalla en el corto plazo en los principales selectivos bursátiles del planeta, como ya hicieran en la sesión del pasado viernes.

El pasado miércoles el Ibex 35 consiguió salir del terreno negativo en el acumulado del año. Todo una proeza si se tiene en cuenta que el resto de sus comparables está lejos de conseguir este objetivo. Sin embargo, el selectivo español no ha conseguido mantenerse firme al cierre de la semana y vuelve a terreno negativo, recortando un 0,7% en el año.

Agenda semanal

Abril de 2021 todavía fue un mes en el que los efectos de la pandemia estaban totalmente vigentes en la actividad económica mundial. Hay que recordar que la campaña de vacunación se inició en enero y que hasta verano no se consiguieron niveles de inmunidad aceptables para ir retirando las restricciones impuestas para frenar los contagios. Es por esto que a nivel comparativo, los primeros meses de 2022 han dejado datos de inflación especialmente duros, agudizados por supuesto por la subida de los precios de las materias primas y la energía que ha traído consigo la guerra en Ucrania. No obstante, a partir de este mes de abril se espera que, aunque sea solo gracias a un efecto base mayor, las cifras de inflación dejen de hacer récord sobre récord.

Ucrania está ya a escasas horas de que se cumplan dos meses de la invasión rusa. Casi 60 días de pólvora, escombros y arduo combate ha soportado ya un país sobre el que siguen puestas todas las miradas, incluidas las de analistas e inversores, que empiezan ya a otorgar un menor peso al escenario bélico en el devenir de los mercados.

El aumento de los precios de los materiales de construcción está apretando los márgenes de beneficios de las principales compañías europeas del sector. Esto, ligado a los problemas de cuellos de botella y al coste de la energía, tendrá su impacto en las cuentas de resultados del ejercicio de 2022.

Solaria es una de esas compañías que ha sabido sacar partido en el mercado a la escasez de fuentes de energía desde que estalló el conflicto en Ucrania. Como si las compañías fotovoltaicas se hubieran convertido en el refugio de los inversores ante la falta de combustible ruso, Solaria ha subido un 64,3% desde que las primeras tropas de Putin avanzasen sobre suelo ucraniano y eso que hasta febrero las ventas habían sido la tónica habitual en el parqué para esta compañía, que llegó a perder más de un 20% desde el primero de enero de 2022.