Bolsa, mercados y cotizaciones

China y el alza de tipos llevan a Europa a 'tierra de nadie', a un 4% de soportes

  • El EuroStoxx pierde un 2,2% y amenaza con una caída hasta los 3.000 puntos
  • El Ibex 35, que muestra un comportamiento más resiliente, retrocede un 0,9%
Madridicon-related

Duro inicio de semana para las bolsas mundiales. Los principales selectivos bursátiles del planeta amanecieron este lunes con fuertes descensos, demostrado el poderío de unos inversores bajistas que parecen dispuestos a dar batalla en el corto plazo en los principales selectivos bursátiles del planeta, como ya hicieran en la sesión del pasado viernes.

Las bolsas continentales registraron una jornada de acusados descensos, dando continuidad a las caídas vistas en Asia, donde índices como el Nikkei japonés o como el CSI 300 chino sumaron abultadas caídas. De hecho, las principales plazas bursátiles de China vivieron un lunes negro con descensos que oscilaron entre el 4% y el 6%, en lo que se convierte en la peor sesión desde que irrumpió el coronavirus sobre los mercados.

El deterioro de la situación sanitaria en China con cada vez más barrios confinados en Shanghái, dado el crecimiento de la incidencia de Covid-19 en la población de la ciudad, está provocando un incremento de la incertidumbre por parte de inversores y analistas sobre la actividad económica de la segunda potencia del planeta. No es para menos, ya que, según Mike Kerley, gestor de carteras de Janus Henderson, el puerto de Shanghái representaba el 17% del tráfico de contenedores de China y el 27% de las exportaciones de este país, y ha sido el mayor puerto del mundo durante los últimos 10 años. "Las restricciones afectan principalmente al transporte de mercancías por carretera hacia y desde el puerto de Shanghái, lo que provoca una acumulación de contenedores y una reducción del 30% de la productividad", matiza el experto.

"La dinámica de la economía china dependerá (en parte) de cuánto tiempo más el Gobierno se aferre a su contraproducente estrategia de Covid cero", explica en ese sentido Pablo Duarte, analista senior del Instituto Flossbach von Storch.

Todo ello, unido a la preocupación por la subida de tipos en EEUU, han favorecido que los inversores comiencen a mirar de reojo a los soportes a los que se enfrentan las principales bolsas de Europa. Y más teniendo en cuenta el alza que se ha registrado en el índice del miedo, que, tras la subida del viernes, llegó a tocar este lunes niveles que superaban los 28 puntos, su nivel más alto del mes y por encima de la media de los últimos 12 meses. Así, al cierre de los mercados europeos, las principales plazas bursátiles del Viejo Continente registraron un descenso generalizado (también gracias a las ventas que se dieron en Wall Street una vez arrancó su sesión y que persisten desde el viernes de la semana pasada) que llevó al índice de referencia en Europa, el EuroStoxx 50, a anotarse una caída del 2,15% hasta los 3.757 puntos. Por su parte, la bolsa de París retrocedió un 2% en la sesión de ayer y el Dax alemán, un 1,5%.

A un 4% de niveles clave

"Tras haber fracasado en su ataque a resistencias, la amenaza bajista de acabar viendo una caída que lleve al EuroStoxx 50 a alcanzar en próximos meses la zona los 3.000/3.100 puntos está ahora más vigente que nunca", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

"Aunque eso sí", matiza el experto, "antes se tendrían que perder soportes intermedios como los que presenta el selectivo continental en los 3.600/3.630 puntos y posteriormente en los 3.400 enteros", que aún se encuentran a un 4,2% y un 9,5% de distancia, respectivamente, de los niveles actuales. Estos porcentajes dejan la ecuación rentabilidad/riesgo sin atractivo, por ahora. Y es que los primeros objetivos se encuentran a casi un 8% de distancia, en los 4.050 enteros.

E igual ocurre en el caso del Ibex 35, donde el primer soporte, el de los 8.200 puntos, se encuentra a un 4,3% de distancia y la primera resistencia, los 9.300 puntos, a más de un 8,4% de distancia. En el caso del selectivo español, siguiendo los niveles técnicos del asesor de Ecotrader, el peor de los escenarios podría llevar al Ibex 35 hasta los 8.000 puntos, que supondría asistir a una caída de casi el 7%.

Con todo ello, el selectivo español vuelve a demostrar mayor resistencia a las caídas que sus homólogos europeos y persiste en sacar distancia al EuroStoxx 50 en el acumulado del año. Al cierre del lunes, la diferencia entre ambos índices supera los diez puntos porcentuales. Coincidiendo con la caída generalizada en el precio de las materias primas por las noticias que llegan de Asia, los valores españoles ligados a los mismos han sufrido los mayores recortes de la última sesión.

"El mercado no recogerá bien la mejora de la opa de BBVA en Garanti"

En la peor posición de todos los valores bajistas se situó ArcelorMittal, que finalizó la jornada restando un 8,6%, y en la misma línea se sitúa su compañera del metal, Acerinox, que recorta un 4,5%. Del mismo modo que las anteriores, Repsol soporta un descenso de su valor en bolsa ante la perspectiva de una contracción del consumo mundial de crudo lo que llevó a la petrolera a anotarse un retroceso del 4,4%. Además, el sector bancario contribuyó a las pérdidas en el arranque de esta semana dado que solo Bankinter finalizó con signo positivo. El BBVA cedió cerca de un 4% en la misma jornada en la que ha anunciado que aumenta el precio por acción de su oferta pública de adquisición (opa) en Garanti hasta las 15 liras turcas, lo que supone un aumento de más del 22% respecto a su anterior oferta. La analista de Renta 4, Nuria Álvarez, ya vaticinó que el mercado no recogería bien "la mejora de la oferta y el mayor consumo de capital derivado de la misma". Así, dado el peso de la entidad dentro del índice español, es el valor que más lastró al conjunto durante la jornada anterior.

Por contra, aquellas compañías que trataron de sacar al Ibex 35 del agujero fueron Grifols, Meliá Hotels y las compañías energéticas del índice. La compañía enfocada en productos hemoderivados registró su tercera mejor sesión del año con una subida del 4,7% lo que lleva a Grifols a volver al terreno positivo en el acumulado del año. Meliá Hotels se apuntó el tanto de ser el segundo valor más alcista de la sesión, con una subida del 3,3%, gracias a que los inversores siguen confiando en que el turismo se acercará a las cifras previas al coronavirus.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments