Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

En la primera semana de mayo, Sacyr presentó los resultados correspondientes el primer cuarto del año, con unos números que han sentado bien entre inversores y analistas. Precisamente estos últimos, que ya eran bastante optimistas con el futuro de la compañía, han apuntalado sus valoraciones y ninguno de las ocho casas de análisis que, según recopila Bloomberg, han actualizado sus números desde entonces, ve a la compañía por debajo de los 3 euros por acción.

Pocos sectores como el tecnológico reflejan con mayor sincronía las correcciones en bolsa de 2022, a pesar del rebote que se dio durante la sesión de este martes hasta el cierre de los mercados Europeos. No en vano, el Nasdaq 100 es uno de los índices más bajistas del año con un recorte de casi el 24% desde que arrancó enero.

La recuperación del tráfico aéreo tras lo peor de la pandemia de coronavirus se ha truncado con el conflicto en Ucrania. Por un lado, la guerra en sí ha tenido su impacto en compañías como IAG mientras que las sanciones impuestas a Rusia han disparado los precios del combustible.

Agenda de la semana

Lagarde ya ha puesto fecha para la primera subida de tipos en la eurozona después del trichetazo de julio de 2011. Será, con toda probabilidad, en el mismo mes estival pero 11 años después, justo antes de irse de vacaciones. La intención de la presidenta del BCE, que volverá a comparecer el martes de esta semana, es la de aclarar la hoja de ruta para evitar la mínima sorpresa en el mercado europeo. Y para que eso pueda darse, el crecimiento y la inflación deben cumplir las previsiones.

El nivel alcanzado en las bolsas europeas al cierre del viernes supone mantener la incertidumbre que ha reinado las últimas semanas. Un río revuelto en el que la volatilidad existente dificulta las estrategias a la hora de tomar posiciones (tampoco en Wall Street) dado que la corrección del mercado estos días cada vez tiene más pinta de tornarse en un entorno propiamente bajista. Como dato, el EuroStoxx 50 europeo o el S&P 500 en Estados Unidos ya acumulan fuertes caídas en lo que va de año.

Los índices europeos esperaron con cautela la publicación del Índice de Precios de Consumo (IPC) de abril en Estados Unidos, que se dio a conocer este miércoles a media sesión en el Viejo Continente y que finalmente es del 8,3%. Una cifra que evidenció que la inflación persiste en la economía norteamericana, aunque haya sido dos décimas inferior al dato interanual del mes anterior. Esto invita a pensar que la escalada de los precios puede haber tocado techo en EEUU.

Las principales bolsas europeas se apuntaron el martes un tanto que en el caso del EuroStoxx supuso registrar un ascenso del 0,8%, hasta los 3.554 puntos. La jornada se caracterizó por tomar la forma de un rebote que fue perdiendo fuerza a medida que avanzaba la sesión y que terminó por desinflarse con la apertura de Wall Street, con signo mixto al cierre de los mercados a este lado del Atlántico.

El impulso del turismo ha sido el espaldarazo que necesitaban valores como Meliá Hotels, que llevó a la hotelera a subir más de un 40% desde su mínimo del año en marzo (en los 5,6 euros por título) a los 8,1 euros que supero la semana pasada. Un rally que también aupó a Meliá a figurar entre los valores más alcistas del selectivo español.

Gran parte de la fuerza que mostró Grifols durante la última sesión de la semana pasada se ha esfumado durante la jornada este lunes. El precio de su acción se ha reducido un 6,8% durante esta sesión, después de que los inversores hayan decidido recoger lo cosechado el viernes, cuando se apuntó una subida superior al 9%. De hecho, aunque al cierre de la sesión consiguió amortiguar las caídas (en un entorno en el que el Ibex 35 mostró de todo menos fortaleza) se llegaron a tocar los 16,9 euros por acción.

Se ha repetido por activa y por pasiva durante las últimas semanas que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría mostrarse más agresiva para atajar la inflación en el país y, a las puertas de la próxima reunión de la institución, pocas firmas de inversión mantienen que la Fed subirá 25 puntos básicos los tipos de interés.