Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Al coincidir la semana que viene con el cierre del mes de mayo, las principales economías del mundo revisan sus indicadores de los últimos 30 días. Sin duda, entre ellos, el dato del Índice de Precios de Consumo (IPC) de la eurozona será el que acapare la mayor parte de la atención a este lado del Atlántcico.

La guerra en Ucrania es un drama humanitario cuyas consecuencias aún están por ver también en el plano económico. En este entorno en el que el mercado también se resiente por los estragos del conflicto, varios países se replantean aumentar sus presupuestos en materia de defensa. Esto, junto a las armas que se están enviando para combatir al ejército ruso, ha levantado las previsiones de beneficios para 2022 de las grandes compañías del sector dedicadas a la fabricación y diseño de armamento un 10% de media desde que Putin inició su campaña bélica.

El Ibex 35 sigue mostrando mayor fortaleza que el resto de plazas europeas. Aunque no finalizó la sesión con un avance superior al de sus pares, la subida del 1,47% de este jueves del selectivo español le ha permitido cerrar con un nuevo máximo del año en los 8.888 puntos, por encima de la última referencia fechada el 10 de febrero, cuando la guerra en Ucrania solo era un temor y los planes de los bancos centrales no espantaban a los inversores.

Puede que Red Eléctrica Española (REE) se encuentre entre las tres peores recomendaciones del consenso de mercado dentro del Ibex 35, pero lo cierto es que este valor ha roto en las últimas sesiones varios techos. Y es que aunque apenas sube un 4% en el año, la compañía energética ha vuelto a registrar compras por encima de los 20 euros por acción durante la sesión de este miércoles, a pesar de que no haya conseguido cerrar la jornada por encina de esta referencia (finalizó en los 19,9 euros por título).

elMonitor

El año no está siendo amable con la renta variable, y aun así la cartera de valores internacionales de Ecotrader, elMonitor, sigue sacando rentabilidad a las cotizadas en su haber. De todos ellos, los que más contrarrestan a las acciones tecnológicas (el gran lastre para cualquier cartera diversificada en estos días) son la europea AstraZeneca y la petrolera estadounidense Schlumerger.

A medida que Inmobiliaria Colonial avanza en 2022, su acción ha ido ganando adeptos hasta tener la mejor recomendación de compra desde que salió a bolsa. El consenso de mercado recogido por FactSet ya reconocía en diciembre de 2021 que era el momento de tomar posiciones en esta socimi, pero ha sido tras la presentación de los resultados del primer trimestre del ejercicio en curso cuando Colonial elevó su atractivo todavía más para los bancos de inversión, que ya la sitúan entre las once mejores dentro del Ibex 35.

El euro no ha dejado de perder territorio frente al dólar desde que comenzó el año, principalmente por la fortaleza de la divisa norteamericana. Y es que el mercado no estaba tomando en serio los comentarios vertidos desde el Banco Central Europeo con que se fuera a producir un cambio en la política monetaria de la eurozona con la diligencia suficiente como para atajar la inflación vista estos días.

Estados Unidos acaparará la mayor parte de la atención de los mercados durante los próximos cinco días hábiles y no solo porque se darán a conocer varios datos macroeconómicos en el país que permitirán conocer con mayor detalle cómo evoluciona la principal economía del mundo. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) publicará el próximo miércoles las actas de su última reunión celebrada a primeros de mayo y en la que se recoge la subida de tipos de interés más agresiva de la institución en más de dos décadas.

El castigo visto en la bolsa ha sido generalizado para las compañías tecnológicas estadounidenses de mayor calado en el mercado. Han pasado de funcionar como un valor refugio durante la pandemia a liderar las caídas en bolsa ante la creciente presión de la inflación y la respuesta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El ejemplo lo dan las 25 cotizadas tecnológicas más grandes del país que recortan de media un 30% su precio en el mercado en lo que va de 2022, más incluso que el propio índice Nasdaq.

Las islas del océano Pacífico no son solo un entorno paradisíaco, sino una oportunidad para la expansión de muchas empresas españolas. En un entorno en el que Europa debe mirar a otras regiones del mundo para escapar de la dependencia de las materias primas rusas, los países del otro lado del globo se postulan como una salida viable para encontrar nuevos socios comerciales, con el permiso de los lazos estrechados con los socios de Latinoamérica.