
El nivel alcanzado en las bolsas europeas al cierre del viernes supone mantener la incertidumbre que ha reinado las últimas semanas. Un río revuelto en el que la volatilidad existente dificulta las estrategias a la hora de tomar posiciones (tampoco en Wall Street) dado que la corrección del mercado estos días cada vez tiene más pinta de tornarse en un entorno propiamente bajista. Como dato, el EuroStoxx 50 europeo o el S&P 500 en Estados Unidos ya acumulan fuertes caídas en lo que va de año.
Además, los resultados del primer trimestre tampoco despejan dudas sobre qué rumbo pueden tomar las compañías europeas en 2022 dado que la mitad de los valores del Stoxx 600 refleja un deterioro de beneficios para este año, lo que lógicamente se traduce en que la otra mitad mantiene lo proyectado hasta diciembre.
No se despejan las dudas aunque, tirando de datos históricos, desde Morgan Stanley recuerdan que "las estimaciones de crecimiento del beneficio por acción del consenso han aumentado un 10% en lo que va de año mientras que en los mercados bajistas anteriores estas proyecciones han llegado a caer hasta un 40%". Y para meter más variables que enturbian el coto de pesca de las rentabilidades en bolsa, el último dato de inflación en Estados Unidos evidencia que la inflación persiste, aunque apunte a un posible cambio en su tendencia alcista.
Nadie dijo que el 2022 iba a ser tan cómodo para la renta variable como en el año anterior, pero en los niveles actuales sí existen oportunidades de compra en el caladero del Ibex 35, en un momento en el que a pesar de que solo 15 valores dentro del selectivo se mantengan en positivo en el año, más de la mitad cuentan con una recomendación de compra y solo en cuatro compañías (Naturgy, Enagás, REE) el consenso aconseja cerrar posiciones.
Así, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, señala 10 valores del Ibex 35 que están en zonas atractivas en un momento en el que los 3.400 puntos del EutoStoxx 50 (referencia que se ha mantenido como soporte a vigilar durante las últimas semanas) están más cerca que nunca a pesar del intento de rebote.
Las diez propuestas
El auge de las materias primas no solo ha servido para disparar la inflación, sino que las compañías dedicadas a las mismas han ampliado sus márgenes de beneficio desde que comenzó el conflicto en Ucrania, dada la escasez de metales que antes salían de Rusia, por ejemplo. Esto ha tenido su impacto también en la cotización de valores como ArcelorMittal y Acerinox que se anotaron grandes subidas a primeros del año.
Sin embargo, el precio de los títulos de Acerinox se ha resentido un 19% desde los máximos del año (en el caso de ArcelorMittal es un 20%). Esto deja a ambos valores en una zona atractiva de compra con los precios al cierre de este viernes y con la confianza que da el potencial alcista que vaticina el consenso de mercado recogido por FactSet, cercano al 50% en ambos casos. ArcelorMittal ronda su zona de compra desde el pasado jueves entre los 24 y los 25 euros, lejos de los casi 33 que llegó a tocar a mediados de enero cuando la demanda mundial de acero no barajaba la escalada bélica en Europa.
En el caso de Acerinox los resultados presentados en el primer trimestre refuerzan la fortaleza del valor después de superar su resistencia en los 10,15 euros por título. De hecho, aquellos que hayan seguido la estrategia marcada por La Cartera de elEconomista ya habrán observado las posiciones tomadas en la compañía a un precio de 9,7 euros durante la semana pasada con un objetivo inicial en los 14 euros.
Otra compañía que está ligada a la recuperación del turismo tras la pandemia de coronavirus es Aena
Meliá Hotels es otro de los valores que tomó impulso durante las últimas semanas y con la presentación de resultados hasta marzo, buena parte de las firmas de inversión consideraron que, con el negocio registrado en el primer cuarto del año la compañía ha recorrido todo lo merecido en bolsa e incluso Banco Sabadell -entre otros- estimó que era el momento de recoger beneficios. Esto contribuyó a que su valor se contrajera un 15% en la última semana hasta los 6,7 euros por título con la posibilidad de obtener rentabilidad de nuevo una vez venga el negocio del turismo veraniego. Así, el asesor de Ecotrader considera que es el momento de tomar posiciones en Meliá asumiendo un stop en los 6,2 euros y con vistas a recoger beneficios una vez se alcancen los 8,4 euros por acción como primera marca o en los 10,4 en segundo término.
Otra compañía que está ligada a la recuperación del turismo tras la pandemia de coronavirus es Aena. Aunque en las cuentas presentadas por la empresa del primer cuarto del año se apunta a una mejoría del tráfico aéreo lo cierto es que la inflación (que condiciona al volumen de pasajeros y al precio del carburante de las aerolíneas) no juega a su favor. Desde que se dieron a conocer las cuentas hasta marzo, Aena ha perdido un 6% en bolsa, lo que "ha llevado al título a la base del canal que acota su evolución desde noviembre de 2020", señala Cabrero. Su zona de compra se sitúa así entre 122 y 125 euros.
El sector bancario no ha soportado la presión correctiva desde el lunes, siendo CaixaBank la única entidad dentro del Ibex 35 que "ha mantenido soportes", según Cabrero. El experto entiende que ya se pueden tomar posiciones en CaixaBank (también ha sido incluida en el radar de La Cartera de elEconomista) con los precios actuales aunque aconseja esperar a que el valor ceda hasta los 2,65 euros. El Banco Santander está cerca de los mínimos de marzo, que llegaron a los 2,44 euros. Si se alcanzara este escalón, que sería volver o profundizar en los mínimos del año, se podría entrar para buscar rendimientos hasta los 4,4 euros.
Aspirar a los 12 euros en Iberdrola
No hay que dejarse llevar porque Iberdrola se haya recuperado en las últimas sesiones hasta darse la vuelta en el año y anotar un 2,5%. Este peso pesado dentro del selectivo ha superado su resistencia en los 10,35 euros que ahora se transforma en zona de compra para aspirar a los a los 12 euros por acción. Un objetivo viable dado que Iberdrola tendría un recorrido de casi el 11% hasta dicha cima marcada por Cabrero desde un punto de vista técnico, que se ajusta al potencial alcista que da el consenso de bancos de inversión recogido por FactSet (10,5%).
Fluidra es la segunda compañía más castigada del Ibex 35 en lo que va de año, al retroceder un 35%. Y, sin embargo, el primer cuarto del curso la compañía ha presentado unos resultados que invitan a pensar a JP Morgan que el año 2022 superará las expectativas gracias también a la expansión de Fluidra en el mercado estadounidense. Así, con esta descorrelación, entre su recorrido en bolsa y su balance, el asesor de Ecotrader fija la zona de compra entre los 19 y los 20 euros por acción de la fabricante de piscinas.
Una suerte parecida corre Inditex, que baja un 28% en lo que va de año con la guerra de Ucrania como telón de fondo. Al cierre de sus tiendas en Rusia como respuesta a las sanciones europeas se suma la caída de la demanda y el aumento de los costes. El valor textil de referencia ya está en La Cartera de elEconomista (se compró un lote de casi 500 acciones a un precio de 20,3 euros) y desde Ecotrader se recomienda también entrar a los precios actuales. Sin embargo, hay que asumir que puede caer hasta los mínimos de 2020 en los 17,3 euros.
Para cerrar el caladero de estos 10 valores se ha incluido a Merlin Properties, aunque Inmobiliaria Colonial también se sitúe en zona de compra. El recorte visto durante las últimas sesiones "corrige a la mitad de su último rebote, lo que es señal suficiente para comprar", según el asesor de Ecotrader. La compañía ha caído en la última semana de su máximo del año, por encima de los 10,8 euros y con el ligero deterioro visto desde el lunes se pueden tomar posiciones en Merlín fijando el objetivo en los 12,5 euros por acción, que es su nivel más alto marcado antes de la irrupción del Covid.