Pocos sectores como el tecnológico reflejan con mayor sincronía las correcciones en bolsa de 2022, a pesar del rebote que se dio durante la sesión de este martes hasta el cierre de los mercados Europeos. No en vano, el Nasdaq 100 es uno de los índices más bajistas del año con un recorte de casi el 24% desde que arrancó enero.
Es cierto que el último cuarto de 2021 ya trajo consigo una desaceleración de la carrera en bolsa de las compañías tecnológicas norteamericanas, que se aprovecharon durante la pandemia para iniciar un rally en los mercados a medida que los inversores depositaban en ellas su dinero como si se tratase de un valor refugio.
Así, desde los máximos que anotaron las compañías FAMANG (la antigua Facebook, Amazon, Microsoft, Apple, Netflix y la dueña de Google) pierden un 46% de media en los mercados. Los valores del sector fueron los primeros en ver cómo se recortaba su precio según se disparaba la inflación y se escuchaban discursos cada vez más agresivos desde la Reserva Federal de Estados Unidos para combatirla.

Aunque ninguna de las seis muestre una buena evolución en bolsa en los últimos meses, Netflix se lleva la peor parte hasta la fecha. Tras presentar los resultados del primer trimestre de 2022 se evidenció que el número de suscriptores cayó en 200.000 abonados y no solo se debe a que la ciudadanía disponga de más planes que el de sofá, peli y manta desde que acabaron los confinamientos. El dato provocó el desplome del precio de su acción que retrocede más de un 72% desde noviembre de 2021 su máximo histórico en los 671 euros por acción y marque niveles no vistos desde finales de 2017.
Además de la coyuntura que afecta a todas por igual, Netflix se enfrenta a que más de 100 millones de hogares comparten contraseñas, según Credit Suisse, lo que afecta a sus capacidades de crecimiento de la mano de que la competencia de las plataformas de contenido se ha incrementado con la consolidación del negocio de Disney+.
Meta, la antigua Facebook, tocó techo en julio de 2021 y desde entonces se ha desplomado un 47%, con la sesión del 2 de febrero de este año como su peor jornada. En esa fecha perdió más de 250.000 millones de dólares en bolsa, tras conocerse que era la primera vez en su historia que la red social no ganaba usuarios aunque con los datos presentados en marzo se reflejó que Meta no estaba perdiendo tanta cuota de mercado como se esperaba.
"Amazon, lastrada por la debilidad de su negocio online"
El caso de Amazon es similar al anterior. Pierde en el año más de un 32% y desde su máximo de 2021 un 40,6%, cuando estuvo por encima de los 3.731 dólares por título. De hecho, en los niveles actuales cotiza por debajo de su promedio histórico en los 2.244 dólares, lastrada por la debilidad de su negocio online, según Link Securities, y por los "mayores costes operativos como consecuencia de las presiones inflacionistas generalizadas".
Tanto Microsoft como Alphabet (dueña de Google) se encuentran en torno al 22% de sus máximos en los 343 y 2996 dólares, respectivamente. En el caso de la multinacional que integra Google y Android al deterioro de su negocio durante el primer trimestre se sumó la caída del gasto publicitario en Europa, según Edmond de Rothschild AM y por el escaso tráfico en YouTube en comparación con TikTok.
Apple que es la que mejor soporta el golpe entre sus comparables cede en el año un 16%, que es prácticamente su caída desde máximos, ya que su precio más alto se dio el primer día de cotización de este año. Por su valor de mercado, la compañía de la manzana mordida aupó a Wall Street en 2020 y 2021 pero también ha sido un lastre al arrastrar a otras compañías del sector. Además, a finales de marzo Apple intentó atacar sin éxito su máximo histórico en los 182 dólares volviendo al territorio bajista en el que cotiza en estos días.
Una ocasión para tomar posiciones
A los precios actuales, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, considera que se ha abierto una oportunidad de compra en las principales tecnológicas norteamericanas. Así, para Meta el experto señala la zona de los 180-187 dólares como zona de compra, asumiendo un stop bajo los 169 mientras que para Amazon sugiere esperar una eventual caída hasta la zona de los 2.000-2.050 dólares. En Apple, el momento de tomar posiciones vendría dado por un precio bajo los 145 por título y para Google (Alphabet) el soporte de entrada estaría en la zona de los 2.500 dólares según el asesor de Ecotrader. Para Netflix, la más castigada entre sus comparables en lo que va de año, la ventana de compra se situaría en los 155 por acción.