Sacyr pretende reforzar su cartera de concesiones a través de licitaciones y también con la compra de activos. Una de las opciones que tiene sobre la mesa es adquirir participaciones a sus socios en algunos de los proyectos que ya tiene en su perímetro y, de ese modo, impulsar los recursos que obtiene vía dividendos.
En este sentido, uno de los mercados en los que está presente y ha puesto el foco es Colombia, donde construye y/o explota en la actualidad cuatro autopistas. En dos de ellas, Autopista Puerta de Hierro y Autopista Pamplona-Cúcuta, ostenta el 100% de la concesión, pero en las otras dos, Autopista del Mar y Autopista Rumichaca-Pasto, comparte capital con otras firmas.
Sacyr busca impulsar sus inversiones con una fórmula que ya utilizó en 2021 cuando adquirió a Técnicas Reunidas el 50% que no poseía de la planta de desalación de Perth
Sacyr busca así impulsar sus inversiones con una fórmula que ya utilizó en 2021 cuando adquirió a Técnicas Reunidas el 50% que no poseía de la planta de desalación de Binningup, en Perth (Australia), como recordó este miércoles en la presentación de resultados su presidente, Manuel Manrique.
En la concesión de la Autopista del Mar y el segundo Túnel de Occidente Sacyr tiene una participación del 37,5%. El resto se lo reparten la austriaca Strabag, también con un 37,5%, y la local Concay, con un 25%. Mientras, en la Rumichaca-Pasto suma el 60% y el 40% restante corresponde a Sudinco. Ambas vías están al 98% de su ejecución y entrarán completamente en operación a lo largo de este año.
Sacyr tiene en su negocio de concesiones su principal apuesta y en los primeros tres meses del año ya aportó el 83% de su resultado bruto de explotación (ebitda)
Sacyr tiene en su negocio de concesiones su principal apuesta y en los primeros tres meses del año ya aportó el 83% de su resultado bruto de explotación (ebitda), frente al 81% de hace un año. En concreto, generó 201 millones de los 242,6 millones que registró el grupo en su conjunto, un importe que supone un incremento del 25,3% con respecto al primer trimestre de 2021. La multinacional española logró, además, situar su margen sobre ebitda en récord, con 20,3 puntos, dos más que un año antes, a pesar de los impactos que está sufriendo en el negocio de construcción por la escalada de los precios de las materias primas y los problemas de suministros. A este respecto, Manrique hizo hincapié en el limitado peso del negocio de construcción en su balance, de manera que el efecto en términos de ebitda quedaría acotado, según sus estimaciones, a entre el 2% y el 3% para este año, lo que representa entre 20 y 30 millones de euros.
Sacyr también explora compras de nuevas concesiones en negocios concretos, como ya hiciera en 2020 con la adquisición de cuatro empresas de gestión de agua en Chile. El Plan Estratégico de la compañía 2021-2025 contempla crecimiento en infraestructuras de transporte y de equipamiento social, pero también en otros segmentos como el agua o las energías renovables. A tenor de la evolución de sus resultados el pasado año y en los primeros meses de 2022, el grupo prevé revisar al alza próximamente sus objetivos, tal y como avanzó Manrique la semana pasada en el marco de la junta general de accionistas. Este miércoles también abrió la puerta a una mejora de su política de dividendos, fijada en la actualidad en una rentabilidad del 5%.
En cuanto a licitaciones, Sacyr ha lanzado en los últimos días una ofensiva en autopistas con su concurrencia por la Troncal Magdalena 1, por la que compite con varios grupos españoles como Ferrovial-Acciona, OHLA y Grupo Ortiz, y la Troncal Magdalena 2, por la que se ve las caras con un consorcio formado por KMA y Ortiz. La firma atisba pujar por nuevos proyectos de infraestructuras en el país latinoamericano próximamente.
Sacyr aspira así a potenciar su plataforma de concesiones en Colombia, donde se erige en el mayor constructor y operador de autopistas
Sacyr aspira así a potenciar su plataforma de concesiones en Colombia, donde se erige en el mayor constructor y operador de autopistas. Años atrás, la compañía dio entrada en sus concesiones en Chile al fondo de inversión Toesca con una participación minoritaria, una operación con la que obtuvo recursos para reducir deuda y potenciar nuevas inversiones. Esta fórmula podría ser replicada en el futuro en algunos de los países donde tiene una masa crítica de activos concesionales suficiente, caso de Colombia o Italia.
Manrique refutó este miércoles, a preguntas de un analista, que el grupo tenga en marcha en este momento desinversiones, si bien en su hoja de ruta 2021-2025 se fijó la obtención de unos 200 millones de euros a través de la venta de activos y así cumplir con el compromiso de situar su deuda neta con recurso por debajo de 100 millones de euros. En esta línea, también descartó hacer caja en el corto plazo con los derivados que aún conserva en Repsol por cerca del 3%.
Para 2022, Manrique ratificó el objetivo de situar su endeudamiento neto con recurso por debajo de 500 millones. Al cierre de marzo, éste subió hasta los 798 millones de euros, frente a los 681 millones de diciembre de 2021. Un incremento que se explica por el ebitda de actividades sin recurso, por el efecto estacional de 50 millones de deterioro de circulante y por las inversiones en sus concesiones. Además, el pago de dividendos de sus concesiones se concentra en el segundo semestre. Este año proyecta recibir distribuciones por importe de 180 millones.
Menos beneficio por Repsol
Sacyr ganó 20,3 millones de euros hasta marzo, un 20,6% menos que el año pasado por la venta del grueso de la participación en Repsol. Sus ingresos crecieron un 13,1%, hasta 1.195,8 millones. La cartera se alzó un 5%, hasta 48.343 millones.