Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado descuenta que la inflación persistirá en Europa

  • También se conocerá el PIB del primer trimestre
Madridicon-related

Lagarde ya ha puesto fecha para la primera subida de tipos en la eurozona después del trichetazo de julio de 2011. Será, con toda probabilidad, en el mismo mes estival pero 11 años después, justo antes de irse de vacaciones. La intención de la presidenta del BCE, que volverá a comparecer el martes de esta semana, es la de aclarar la hoja de ruta para evitar la mínima sorpresa en el mercado europeo. Y para que eso pueda darse, el crecimiento y la inflación deben cumplir las previsiones.

Esta semana, Europa tiene ahí dos citas importantes, la del Producto Interior Bruto (PIB) el martes y la del IPC del miércoles. Esta última es la que va a condicionar la política monetaria de banco central en las dos próximas reuniones. La previsión es que alcance el 7,5% interanual, una décima por encima de lo que marcó el mes pasado y, por tanto, todavía no habría anticipado un techo como sí ha sucedido en EEUU.

"La presidenta Lagarde dio fuertes señales de que la normalización empezará en julio, presionado por el gran consenso que existe ya sobre que la elevada inflación persistirá, aunque la economía se está mostrando resiliente; esperamos que lo haga y que suba otros 25 puntos en las reuniones de septiembre y diciembre", apuntan desde Julius Baer. "El BCE parece que sitúa el tipo de interés neutro entre el 1 y el 2% e incluso un rango entre el 0,5-1% permitiría llegar a la neutralidad", agregan.

El día anterior, el martes, se darán a conocer los datos provisionales del PIB del primer trimestre del año en la zona euro. Los analistas esperan que se alcance un 5% de crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que son 4 décimas más de lo que marcó en el último cuarto de 2021. De momento, desde Julius Baer descartan una recesión pese a la corrección del mercado de bonos sin precedentes y las caídas de las bolsa. "Es importante destacar que los sectores privados de EEUU y Europa no muestran ningún síntoma de desequilibrios endógenos y la inflación debería empezar a invertirse a medida que los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania sobre la cadena de suministro de materias primas empiecen a desaparecer", apuntan. Desde Bank of America señalan que "tanto el Reino Unido como la zona euro evitarán la recesión técnica [aunque por márgenes muy estrechos], pero esperamos un crecimiento mucho más débil que el consenso en ambas economías este año y el próximo".

Precisamente, la Comisión Europea actualizará al comienzo de la semana que viene sus proyecciones de crecimiento de toda la comunidad para el año en curso y posteriores. En su anterior revisión, durante el pasado febrero, ya acotaron que el crecimiento del PIB europeo para 2022 se contraería hasta el 4%, respecto al año anterior. Del mismo modo, se dará a conocer su nueva proyección de la inflación en Europa, que por ahora estiman en el 3,9% para el conjunto del año (dejando el dato de España por debajo de la media en el 3,6%). Si la Comisión Europea sigue mostrando el mismo optimismo que hasta ahora, el auge de los precios para 2023 se contraería a casi la mitad en la eurozona, concretamente en el 1,9% según sus últimos cálculos.

Toman el pulso a China

No toda la actualidad girará en torno a los datos macroeconómicos y políticas monetarias del Viejo Continente durante los próximos días. Por un lado, en Estados Unidos se darán a conocer las cifras de ventas de viviendas de segunda mano y de producción industrial. Al otro lado del Pacífico, el lunes se publicarán datos de la evolución de la economía china por parte de las autoridades del país tanto de inversión en bienes inmuebles, como de venta a minoristas o de producción industrial. Estos datos pueden dar pistas de la evolución del gigante asiático que, como bien recoge Allianz GI, "el consenso de mercado apunta una ralentización generalizada al tomar peso los confinamientos en Shanghái y Pekín".

En Japón se dará a conocer el dato adelantado del PIB del primer trimestre en el que los analistas esperan un dato negativo (si aciertan, se produciría una contracción del 0,4%, según el consenso en Bloomberg) que choca con el dato del último cuarto de 2021, en el 1,1%. Y también en el Pacífico, el Banco de la Reserva de Australia publicará sus últimas actas en materia de política monetaria que podría ofrecer pistas sobre nuevas subidas de tipos de interés, después de que el banco central de las antípodas arrancase sus alzas en marzo tras más de 10 años.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Me pregunto : ¿Porque últimamente cuando se quiere hablar de un cambio radical de sentido de algo , o un giro copernicano, se refriere a giro de 360º, que no es otra cosa mas que quedarse en el misma posición y en el mismo lugar ? ….. cuando se trata de un giro de 180 º!….

Puntuación 0
#1