
Los índices europeos esperaron con cautela la publicación del Índice de Precios de Consumo (IPC) de abril en Estados Unidos, que se dio a conocer este miércoles a media sesión en el Viejo Continente y que finalmente es del 8,3%. Una cifra que evidenció que la inflación persiste en la economía norteamericana, aunque haya sido dos décimas inferior al dato interanual del mes anterior. Esto invita a pensar que la escalada de los precios puede haber tocado techo en EEUU.
Sin embargo, ha sido también dos décimas superior a la estimación que hacía el consenso de mercado recogido por Bloomberg (8,1%). "El ritmo de crecimiento pierde inercia, pero no lo suficiente, así que es prematuro asumir que la inflación refleja un cambio de tendencia", estima el analista de Bankinter, Rafael Alonso.
Este dato a medio camino ha provocado la duda de las principales plazas europeas que fueron tomadas por los inversores más bajistas según se publicó el dato, y no fue hasta que Wall Street empezara a operar (y reflejar cierto optimismo) cuando el EuroStoxx 50 se recompuso hasta cerrar con una subida del 2,6%. En la misma línea se mostraron el resto de selectivos con el Ibex 35 anotándose un aumento más modesto del 2,1%. Lo anecdótico de la jornada de ayer es que tras la misma se consiguió superar el recorte visto el lunes con lo que el rebote logra devolver a las principales bolsas europeas al punto de partida con lo que espera esquivar su sexta semana a la baja.
Aun así, Wall Street se mantuvo más prudente con la publicación del dato en su propio país dado que al cierre de los mercados europeos los partidarios de las ventas tomaron el control, arrastrando al Nasdaq a una caída superior al 2% y con el índice del miedo -el Vix- todavía por encima de los 30 puntos y cerca de los máximos de 2022. El mismo sentimiento se vio en los bonos norteamericanos donde las ventas auparon la rentabilidad del mismo por encima del 2,7%.
Y es que tras los resultados del IPC en Estados Unidos el mercado no contempla que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) vaya a modificar su política para atajar el auge de los precios por una reducción de dos décimas en la variación interanual en abril. Así, el consenso de mercado descuenta que al cierre de 2022 los tipos de interés en Estados Unidos se sitúen en el 3%, que adelanta un año los cálculos de la propia Fed.
Relacionados
- La esperanza que brinda la historia a los inversores: el S&P 500 subió un 7% cuando la Fed sube los tipos 50 puntos o más
- Nuevo telegrama del empleo de EEUU a la Fed: la contratación sigue fuerte, pero la escasez de trabajadores persiste
- La Fed espolea a Europa: Ataque a resistencias que busca apuntalar la segunda pata del rebote